

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
5
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
Departamento de Nefrología. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Rodrigo Tagle Vargas
Los diuréticos tiazídicos (DT) se han utilizado con eficacia para tratar a millones de pacientes
hipertensos durante los últimos 70 años.
Los DT utilizados como monoterapia o asociados a otras drogas antihipertensivas logran
la normotensión en un número significativo de pacientes
(1)
, reducen tanto la presión arterial (PA)
sistólica (PAS) como diastólica (PAD) por diferentes mecanismos
(1,2)
, y han demostrado ser eficaces
en la prevención de eventos cardiovasculares (CV) y cerebrovasculares (ACV) en diversos estudios
clínicos controlados aleatorizados (ECCA)
(3)
.
La indicación de los DT en HTA se basa fundamentalmente en: a) eficacia antihipertensiva,
b) bajo costo, c) efecto sinérgico cuando se combina con otros fármacos antihipertensivos, d) baja
incidencia de efectos secundarios a dosis bajas, y e) utilidad en pacientes con HTA refractaria
(4)
.
En la actualidad se utilizan en HTA mayoritariamente 3 DT: hidroclorotiazida (HCTZ),
clortalidona (CT) e indapamida, siendo los dos primeros aquellos más estudiados.
En esta revisión expondremos las características fundamentales de los DT como fármacos
antihipertensivos y los cuidados para un correcto y eficaz uso en el tratamiento de la HTA.
Mecanismos natriuréticos
Una característica común de los DT es su acción natriurética, que conduce finalmente a
una disminución del sodio corporal total (Tabla Nº 1).
Diuresis (ml/min
Electrolitos Urinarios (mEq/L)
Sodio
Potasio
Cloro
Bicarbonato
Control
1
50
15
60
1
Tiazida
3
150
25
150
25
Efectos de los DT en la excreción urinaria de electrolitos
Tabla Nº 1
Estas drogas disminuyen la reabsorción de sodio en los segmentos iniciales del túbulo
distal, al bloquear el cotransportador Na+/Cl- ubicado en la membrana luminal. Pero, como sólo
un 5 % del sodio filtrado se reabsorbe en este sector del nefrón, la potencia natriurética es sólo
limitada. En consecuencia la curva dosis respuesta natriurética tiende a ser plana
(5,6 )
(Figura 1). Así
entonces, dosis muy altas no se traducen en un mayor efecto.