

HIPERTENSIÓN / 2014 / VOL. 19
47
HIPERTENSIÓN ENMASCARADA
Dr. Hernán Prat Martorell
Departamento de Cardiología
Hospital Clínico Universidad de Chile
Entre las situaciones “fuera de lo común” con que nos hemos encontrado al abordar la hipertensión
arterial (HTA) hay varias que no siguen la relación causa-efecto predecible. Esta patología tiene tantas
variables, muchas de las cuales son respuestas individuales, que ha sido necesario ir adecuando
el conocimiento a nuevas manifestaciones clínicas nunca antes pensadas.
La toma de la presión arterial (PA) en consulta (PAC) es elmétodo estándar para identificar a los
sujetos con HTA, pero contamos en la actualidad con otras técnicas de medición de la PA, como
la monitorización ambulatoria (MAPA) y la automedición (AMPA). Estas técnicas han demostrado
ser mejores que la PAC para predecir la afección de órganos diana y la mortalidad cardiovascular
(1)
.
Ahora, si combinamos la medida de la PAC y la PA ambulatoria, podemos identificar cuatro
situaciones clínicas diferentes en función de las cifras de PA obtenidas (Figura 1):
1.Sujetos que tienen PA normal por ambos métodos, en consulta y ambulatoria (normotensos
verdaderos);
2.Los que son hipertensos por ambas técnicas (hipertensos verdaderos);
3.Aquellos con cifras de PA elevadas en la consulta y normales en la ambulatoria (HTA de bata o
“delantal” blanco),
4.Los pacientes que son normotensos en la consulta pero hipertensos en la MAPA, condición que
se ha denominado HTA enmascarada (HTAE)
(2)
.Ha sido nombrada de otras formas (HTA ambulatoria
aislada, efecto bata blanca inverso, normotensión de bata blanca, etc.) pero está denominación
es la que ha prevalecido.
Debido a la creciente utilización de la MAPA en las unidades de HTA , se ha detectado que hay
INTRODUCCIÓN
Figura Nº1
Clasificación según PA consulta y PA ambulatoria
Presión Arterial
en la Consulta
135/85 mmHg
Presión Arterial ambulatoria
140/90
mmHg
Hipertensión
de bata blanca
Hipertensión
permanente
Hipertensión
Enmascarada
Normotensión
permanente