Previous Page  24 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 56 Next Page
Page Background

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18

22

Tabla Nº1

Caractéristicas de la población según respuesta o no a espironolactona

en el estudio de Dra. Varleta, Chile.

*ARP: actividad de renina plasmática. **AP: concentración de aldosterona plasmática.

Características basales (n=39)

Respondedores (n=31)

No respondedores (n=8)

Edad (años)

Hombres (%)

ARP promedio* (ng/dL)

AP** (mg/dL)

Razón AP/ARP

Potasio plasmático (mEq/Lt)

Creatinina plasmática (mg/dL)

56.5

54.8

0.32

0.17

6.6

5.5

25.3

20

3.8

1.0

0.89

0.2

52.7

37.5

0.35

0.14

8.0

6.0

21.7

14.1

3.6

0.5

0.98

0.3

En este estudio, espironolactona fue bien tolerada por los pacientes, reportándose que un 6%

de ellos pacientes abandonaron el tratamiento por efectos adversos, siendo ginecomastia (6%) e

hiperkalemia (2%) los principales. Este estudio demostró que espironolactona en bajas dosis reduce

en forma efectiva la PA en pacientes con HTA resistente. Los resultados del estudio ASCOT fueron

consistentes y corroboraron los estudios previos, aunque al momento de la publicación no se reportó

si efectivamente la reducción de la PA se traducía en una disminución de los eventos cardiovasculares.

Además, el uso de espironolactona en el estudio ASCOT fue observacional y carente de un grupo

control placebo. Sin embargo, a su favor se encuentra el tamaño y diversidad del grupo muestral, la

existencia de tratamiento por un periodo relativamente largo, y la existencia de al menos 10 registros

de PA por cada paciente estudiado.

En la misma línea, el grupo español evaluó prospectivamente el efecto de espironolactona

en 76 pacientes con HTA resistentes definidos por MAPA como PA promedio de 24 horas

130/80

mmHg y tratados con: clortalidona (50 mg/día), amlodipino (10 mg/dia) y un IECA o ARAII en dosis

plenas. Una respuesta eficaz a la espironolactona fue definida como un descenso de la PA sistólica

ambulatoria de 24 horas en el MAPA mayor a 20 mmHg. Se obtuvo una respuesta eficaz con 25

a 50 mg de espironolactona en 60 pacientes (79%). Los efectos colaterales de esta terapia fueron

observados en 12 (15%) pacientes: ginecomastia en 6, disfunción eréctil en 2, hiperkalemia > 6

mEq/L en 3 y alza de la creatinina > a 30% en 1 paciente

(15)

.

El estudio clínico randomizado doble ciego Addition of Spironolactone in Patients With

Resistant Arterial Hypertension (ASPIRANT) utilizó una cohorte aleatorizada de pacientes con HTA

resistente, asignados aleatoriamente a un grupo con espironolactona (25 mg/día, n= 55) o placebo

control (n=56), para evaluar el efecto de la adición de espironolactona al tratamiento (8 semanas). Se

encontró una disminución significativa en el promedio de la PA diurna por MAPA (5,4 mm Hg PAS y

1,0 mm Hg PAD), promedio de la PAS nocturna y de la PAS determinada en consulta. En este estudio

no se encontró diferencias significativas en eventos adversos al comparar el grupo espironolactona

con el grupo placebo

(16)

.

En Chile, Varleta y col. evaluaron el efecto de adicionar espironolactona en dosis de inicio

de 25 mg/día a una población de 39 pacientes con HTA resistente según JNC7 y niveles de actividad

de renina plasmática menores a 1 ng/ml/hora. Al mes de terapia, observaron un descenso de la PA

sistólica de 22,1 ± 23.2 y de la PA diastólica de 9,3 13.2 mm Hg. 79% de los pacientes presentó

una respuesta positiva a la espironolactona con un descenso de la PAS > 20 mm Hg. En este grupo

al igual que en otros el valor del cuociente aldosterona/renina plasmática no predice claramente la

respuesta antihipertensiva (Tabla Nº1).