Previous Page  25 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 56 Next Page
Page Background

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18

23

Hiperaldosteronismo primario en HTA resistente

El concepto de hiperaldosteronismo primario engloba diversos procesos que se caracterizan

por un incremento crónico en la secreción de aldosterona de forma autónoma (parcial o totalmente)

de su regulación por el sistema renina angiotensina. Es un síndrome que presenta diversas etiologías

y que puede manifestarse de formas diferentes, desde elevaciones ligeras de la PA, con o sin

hipokalemia, hasta casos de HTA resistente. En la actualidad existe discrepancia sobre su prevalencia,

desde la clásica (< 1%) hasta algunas series que la observan aproximadamente en el 10% del total

de hipertensos

(17,18)

. La prevalencia de hiperaldosteronismo primario es más elevada en las formas

más graves de HTA. Mosso y col. observaron una prevalencia del 1,9% en sujetos con HTA estapa

1, del 8% en los hipertensos grado 2 y del 13,2% en los hipertensos grado 3

(17)

. Series de HTA

resistente han encontrado hiperaldosteronismo primario en el 20% de los casos (Figura Nº3)

(18)

.

25

20

15

10

5

0

Seattle

17

19

20

22

Praga

Birmingham

Oslo

Tasa de prevalencia (%)

Figura Nº3

Prevalencia de Hiperaldosteronismo primario en HTA resistente

En un estudio retrospectivo efectuado en Grecia con un número significativo de pacientes con

HTA resistente, Douma y col. encontraron que 338 (20,9%) de 1.616 pacientes con HTA resistente

tenían un cuociente aldosterona plasmática/ actividad de renina plasmática elevado (> 65,16) y una

elevación de la concentración de aldosterona plasmática. En este mismo estudio, se confirmó el

diagnóstico de hiperaldosteronismo primario en 182 casos (11,8%)

(19)

.

Una dificultad añadida en el proceso diagnóstico de este síndrome en los sujetos con HTA

resistente, es el no poder hacer un estudio sin fármacos antihipertensivos. Es bien conocido el efecto

que los distintos antihipertensivos pueden tener en las determinaciones de aldosterona y de actividad

de renina plasmática. Mulatero y col. en un estudio publicado hace seis años, llevado a cabo en

230 pacientes con hipertensión arterial y sospecha de hiperaldosteronismo primario, observaron

que los bloqueadores alfa adrenérgicos como doxazosina, podrían ser utilizados en los casos en

que no se puede suspender la medición antihipertensiva (prácticamente la totalidad de los sujetos

con HTA resistente); un bloqueador de canales de calcio de tipo dihidropiridínico como amlodipino

ocasionó un pequeño porcentaje de falsos negativos, por lo que también podría ser utilizado si es

estrictamente necesario para el control de la PA, mientras que los BB dan lugar a un incremento en

la tasa de falsos positivos. Por lo que respecta a los ARAII, en este estudio el irbesartan se asoció a

una elevada tasa de falsos negativos (Tabla Nº2)

(20)

.