

originalmente rubias, de pelo largo y liso, que
utilizan muy poco maquillaje. Se visten a la
moda y frecuentan malls de barrio alto.
- Generalmente son ABC
1
y pertenecen a
colegios exclusivos “sólo para señoritas”. Se
relacionan directamente con las ex cuicas (para
algunos, lo mismo).
- Música: no específica. Frecuentan discoteques
de barrio alto que abren de día, como las
de Plaza San Enrique.
- En sus ideas esta implícito y subterráneo
“el clasismo”.
POSERS
Los llamados poseros son aquellos que se
dicen miembro de una tribu, pero no tienen
mayor conocimiento ni compromiso con ello.
ROL DEL PEDIATRA
Los pediatras que atienden adolescentes y los
adolescentólogos cumplen un rol fundamental
dando apoyo tanto al joven como a su familia.
En general los adolescentes que participan en
tribus urbanas no corresponden necesariamente
a jóvenes provenientes de familias en disfunción
severa o jóvenes con psicopatología seria, como
muchos pudieran preenjuiciar.
Desde un acercamiento amigable y no juzgador,
en la consulta se puede:
- Detectar, como en todo adolescente, posibles
factores y/o conductas de riesgo en las que
el paciente pueda estar incurriendo. En este
sentido el informarse de los códigos subyacentes
a las tribus específicas nos ayudará a guiarnos con
las probabilidades concretas de determinadas
conductas. (Ver en punto
5
)
-Detectar casos extremos que pudieran relacionarse
con enfermedades del área de la salud mental.
- Apoyar a los padres para que aprendan a
enfrentar las opciones de sus hijos, fomentando
el diálogo en familia. Validar y reforzar el
beneficio de transar con los hijos y lograr
acuerdos versus la desventaja de una oposición
irreflexiva. “Lo importante es que los padres
no sean ni muy autoritarios ni laissez faire,
sino reflexivos y estén dispuestos a transar”.
“La recomendación a padres y adultos es que
conversen con los adolescentes y exploren las
ideas que los motivan, para así: conocer más a
su hijo/hija, los significados reales de su deseo
de asociatividad, y si corren o no algún riesgo.
“Lo que no hay que hacer es oponerse de plano
porque eso sólo producirá probablemente más
rebeldía y resistencia”. Si los jóvenes manifiestan
su deseo de teñirse el pelo, vestirse de
determinada manera, hacerse un piercing o
un tatuaje, es conveniente que los adultos
aprovechen estas instancias para transar con
ellos y, de paso, ponerles límites. “Es bueno que
haya reglas claras pero también que se llegue
a acuerdos, por ejemplo, si un joven insiste en
hacerse un piercing se puede transar con él al
punto de exigirle un buen rendimiento escolar
antes de efectuárselo y que, en caso de hacérselo,
lo lleve a cabo sólo en un lugar debidamente
acreditado y en la compañía de un adulto”.
16
Bibliografía:
- Raúl Zarzuri Cortés. Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas. ÚLTIMA
DÉCADA Nº
13
, CIDPA VIÑA DEL MAR, SEPTIEMBRE
2000
, PP.
81-96
- Raúl Zarzuri C. Rodrigo Ganter S. Tribus urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles.
PERSPECTIVAS, Año
6
°, N°
8
, Dic.
1999
.
- Christian Matus Madrid. Tribus urbanas: entre ritos y consumos. ÚLTIMA DÉCADA, N°
13
, sept.
2000
.
-
www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID= 143136
-
http://www.telefonica.net/web 2/elcodigo/tribus/
-
www.tribusurbanasenlared.cl