

asumiendo estrategias de interacción
diversificantes que fundan una nueva socialidad
neotribal. Ambos discursos intentarán medir
inevitablemente sus fuerzas en algún tiempo
y espacio determinado.
d) Fisicidad de la Experiencia:
En el centro de la existencia de la tribus, el
espacio físico se constituye en fundamental y
determinante. Es en la urbe globalizante donde
nace con fuerza la necesidad de espacios de
mayor intimidad.
MarioMargulis, complementa el concepto en
1994
definiéndolas como:
«Receptáculos en los que se agrupan aquellos
que se identifican como un look ampliado en
el que entremezclan: ropas, peinados, accesorios/
gustos musicales/manera de hablar/lugares
donde encontrarse/ ídolos comunes/expectativas
comunes, ilusiones compartidas.
La tribu funciona como mecanismo de
identificación de semejantes y de segregación
de diferentes».
Los estilos distintivos están compuestos por
una serie de elementos culturales, como son:
a) Lenguaje: forma de expresión oral distinta a la
de adultos.
b)Música: losdistingue marcando sus identidades,
ya sea como creadores o consumidores de ésta.
c)Estética: parte fundamental de su identificación
(ropa, pelo, accesorios) Producciones culturales:
revistas,murales,graffitis,tatuajes,videos,música,
cumplen la función de reafirmar las fronteras del
grupo y también de promover el diálogo con
otras instancias sociales juveniles (Feixa).
Si reflexionamos respecto a la adolescencia como
una etapa caracterizada por cambios vertiginosos
e intensamente vividos, veremos como en éste
proceso el eje central de la búsqueda de identidad
será parte de las razones que nos explicarán la
participación en tribus urbanas. Durante estos
cambios en lo BIOLÓGICO-PSICOLÓGICO y
SOCIAL, el adolescente se va encontrando
consigo mismo y con su medio, cuestionándose
el ¿Quién soy? o más bien ¿Cómo quién soy?.
Los adolescentes característicamente necesitan
diferenciarse de los otros y en particular de
los adultos, siendo en la adolescencia media
(
15
a
17
años) cuando se presenta el peak de
separación o distanciamiento de los padres y
la mayor cercanía al grupo de pares.
En algunos casos, adolescentes y/o jóvenes
optarán por participar en grupos que se rebelen
activamente contra lo que tienda a uniformarlos,
contra la cultura hegemónica y sus falencias. En
búsqueda de la
“propia identidad”,
se incluirán
en un grupo más íntimo, un grupo de pares
con quien compartir ideas diferenciadas.
La tribu viene a cumplir un rol frente a diferentes
necesidades humanas, por lo demás presentes
también en la adultez:
Necesidad de Identidad: identidad escogida
dentro de un amplio repertorio, cada vez mayor.
Necesidad de experimentación: ¿Cómo aprender
sino experimentamos? el tema a considerar es
“el contexto de riesgo o no” en que se dé ésta
experimentación. Necesidad de ser aceptado, lo
que en el caso de las tribus tendrá que ver con
comome asocio a la ideología y comportamientos
específicosdel grupo. Enéstepunto, laposibilidad
de incurrir en conductas de riesgo constituye
no sólo una importante, sino también una real
preocupación. Necesidad de ser validado:
socialmente: por ejemplo, punks, hiphoperos,
y flaites, que nacen de culturas desposeídas
encuentran una clara forma de ser vistos y
validados a través de su expresión y
comportamientos, aunque éstos sean disruptivos
para las normas socialmente aceptadas. “Soy
12