

noviembre
2015.
Volumen
14
-
N
°
62
tarea le cupo al Dr. César Izzo Parodi, destacado
especialista en Cirugía Infantil y Ortopedia,
Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría
(período
1946
-
47
), fundador y Presidente de la
Sociedad de Ortopedia y Traumatología y
Presidente del Capítulo Chileno de la Sociedad
Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología.
Su compromiso y empuje fueron trascendentales
en esta prometedora visión de futuro. Al igual
que los Drs. Roberto del Río, Alfredo Commentz,
y Luis Calvo Mackenna, su muerte lo sorprendió
prematuramente a los
55
años de edad.
La planta de médicos residentes fue ampliada
hasta el número de diez (
5
cirujanos y
5
internistas), las transformaciones locales se
iniciaron con la mayor premura y el día
2
de enero
de
1942
la Posta Infantil, primer servicio de esta
naturaleza en Sudamérica, abrió sus puertas a la
atención del público. Entre su equipamiento
inicial pudo contarse con el primer “pulmón de
acero” llegado al país (alcanzando a disponer de
4
), para la atención de los niños con Poliomielitis.
Tuve oportunidad de conocer dicho pulmón de
acero, guardado en una oficina del Pabellón
Errázuriz, como mudo espectador de los profundos
cambios que se observaban en Pediatría. A la
sazón, el Dr. Iván Prieto Nieto era el Presidente en
ejercicio de la Sociedad Chilena de Pediatría. Pese
a las previsiones tomadas, los primeros pasos de
este nuevo servicio fueron difíciles; el local
consultado no resultó lo suficientemente amplio
para su creciente actividad y para el funcionamiento
de sus servicios anexos. Todo aquello se fue
superando paulatinamente gracias a la iniciativa
de los propios residentes y a la comprensión de
las autoridades respectivas hasta lograr, en el
año
1943
, su instalación y ubicación definitiva,
una organización eficiente y una modalidad de
trabajo de la cual se percibió un legítimo orgullo.
Los anexos incorporados a la Posta Infantil
durante el año
1943
lo constituyen el pabellón
quirúrgico, el servicio de transfusión de sangre, el
laboratorio de urgencia, la sala de yeso y algunas
dependencias de servicio. El movimiento
estadístico de la Posta Infantil prueba en forma
evidente el creciente respeto con que sus
actividades se han impuesto ante el público y
entre los demás servicios asistenciales de la
capital, todos los cuales recurren a ella en
demanda de atención de urgencia infantil. En el
año
1942
se efectuaron más de
10.500
atenciones
y en el año
1943
las atenciones alcanzaron a
cerca de
13.000
.
El año
1942
, con la inauguración de la Posta
Infantil de Primeros Auxilios, marca otra fecha de
innegable progreso en el desarrollo del Hospital
Manuel Arriarán. El local en que funciona el
8
Ilustración
2
: Cirujanos integrantes del Servicio de Urgencia
Infantil, décadas de
1960
,
1970
,
1980.
Destacan los Drs. Alberto Veloso Novoa (arriba al centro), a
su izquierda el Dr. Carlos Gutiérrez Ravello, Dr. Efraín Volosky,
Alfredo Raimann Neumann (arriba Nº
10
) a su lado derecho
los Drs. Samuel Gelfenstein, Héctor Paredes y detrás de ellos
Dr. Mario Hermosilla. Carlos Saavedra Valdivia (abajo tercero
izq. a der.), Miguel de la Fuente Villalón (al centro), Patricio
Barraza Ruiz y Alberto Salamón Ogaz (a su costado derecho).