

Dr. César Izzo P., médico Jefe del Servicio de
Urgencia Infantil, logró establecer un ejemplar
equipo de trabajo; el correr del tiempo ha sabido
respetar y acrecentar todo aquel programa de
realizaciones que inició el profesor del Río en
beneficio directo de las clases necesitadas del
país.
Para establecer comparaciones en el Hospital
Manuel Arriarán con las escuetas cifras
estadísticas enunciadas en las primeras líneas de
este trabajo, consignamos las siguientes, que
corresponden al año
1943
: número de consultas
74.364
, enfermos hospitalizados
5.512
. La planta
de empleados del establecimiento es en la
actualidad la siguiente: médicos
65
, asistentes
sociales
5
, farmacéuticos
2
, dentistas
2
,
enfermeras
31
, personal administrativo
21
,
personal auxiliar
79
y personal de servicio
105
.
Sucesivamente y desde su fundación han sido
administradores o directores del Hospital Manuel
Arriarán, las siguientes personas: Don Germán
Riesco,
1910-1916
; don Ismael Valdés Valdés,
1916-1927
; don Juan Valdés Ortúzar,
1927-1929
;
don Domingo Edwards Matte,
1929-1931
; el
Dr. Julio Scwarzemberg Löbeck,
1931
; el
Dr. Eugenio Cienfuegos Bravo,
1931-1932
; el
Dr. Agustín Inostroza,
1932-1938
y el Dr. Iván
Prieto Nieto de
1938
adelante. Más adelante
destacarían la Dra. Adriana Carreteros y
particularmente el Dr. Francisco Mardones Restat.
Con el transcurrir de los años, se consideró un
alto honor el pertenecer al equipo de médicos del
Servicio de Urgencia Infantil del Hospital Manuel
Arriarán, integrado por profesionales de trayectoria
excepcionalmente destacada en el ámbito
profesional, académico y científico. Entre ellos
puede mencionarse a los pediatras Drs. Julio
Meneghello Rivera, Alejandro Maccioni Seisdedos,
Santiago Rubio Arce, Rodolfo Burdach Weil,
Andrés Varas Alfonso. Entre los cirujanos infantiles
de partes blandas a los Drs. Alberto Veloso Novoa,
Carlos Gutiérrez Ravello, Héctor Paredes, Patricio
Vera Cáceres. Una vez consolidada la incorporación
de los ortopedistas, recordamos especialmente a
César Izzo Parodi, Alfredo Raimann Neumann,
Miguel de la Fuente Villalón, Carlos Saavedra
Valdivia. Junto a ellos, tantos otros que han caído
en el injusto olvido.
Cabe mencionar el aciago accidente del
6
de
mayo de
1963
, en que una explosión de un balón
de gas con ciclopropano, al interior de un pabellón
quirúrgico tronchó la vida de dos pequeños
pacientes y
4
promisorios colegas cirujanos, entre
los cuales destacan la Dra. Ana María Juricic joven
becada de anestesia y el Dr. Mario Torres Kay
experimentado anestesista, a la sazón Presidente
de la Sociedad Chilena de Anestesiología. Todo
el hospital se vistió de luto, particularmente los
servicios quirúrgicos y el Servicio de Urgencia
Infantil.
En el transcurso de
1977
y años siguientes, una
vez trasladado el Hospital Manuel Arriarán a
dependencias del nuevo hospital Paula
Jaraquemada, pudo observarse su permanencia
junto con el Servicio de Neuropsiquiatría Infantil,
en el Antiguo hospital. Luego inicia un largo
peregrinar, sin lograr una ubicación definitiva, a
pesar de su reconocida trayectoria en el ámbito
nacional y latinoamericano. Otro amargo resultado
de la prometida y fracasada Torre Pediátrica del
flamante Complejo Hospitalario.
noviembre
2015.
Volumen
14
-
N
°
62
10