

Mayo
2010.
Volumen
9
-
N
°
40
integral del niño o niña durante el período de
hospitalización, con énfasis en el desarrollo de
cuidados acorde a las necesidades propias de la
edad de cada niño o niña, mediante la adecuación
de ambientes físicos, la detección de variables
de riesgo psicosocial, educación, intervenciones
psicosociales y empoderamiento de las familias”.
Contando con una Psicóloga, Leticia González
Villa y Milena Macklins, Educadora de párvulos.
Para llevar a cabo dicho objetivo se plantean
las siguientes actividades:
a)Atención integral al niño y niña hospitalizado(a)
en pediatría que enfatiza los cuidados para el
desarrollo: evaluación integral; plan de cuidados
del desarrollo; habilitación de los espacios físicos
para el juego y la educación; uso de protocolos de
estimulación, construcción de relación de ayuda
entre el equipo y el padre o madre.
Las profesionales del servicio de pediatría
atienden a niños/as de
0
a
4
años previa
interconsulta del médico tratante.
Los criterios de derivación son los siguientes:
Educadora:
•Usuarios sin APS
•Usuario con enfermedad crónica
•Niños y/o niñas con más de
20
días de
hospitalización
•Niño o niña con retraso psicomotor, cognitivo
social o de lenguaje
•Caso social
•Padres o cuidadores que necesitan orientación
respecto a estimulación
•Evaluación de desarrollo
Psicóloga:
•Familias o cuidadores de usuario con
enfermedad crónica
•Niños y/o niñas con más de
20
días de
hospitalización
•Intervención en crisis
•Caso social
•Familia o cuidador con desgaste emocional
evidente
•Psicoeducación de manejo conductual
•Apoyo a cuidador o familia conflictiva
•Evaluación psicométrica
Este proyecto pretende ser el inicio de un cambio
en la visión de la pediatría, pues considera al niño
y niña con una visión holística, con un enfoque no
sólo físico o biológico, sino complementándolo
con lo espiritual, emocional, educacional, las
relaciones familiares, entre otros. Esto conlleva
un cambio en el personal de salud quienes ahora
no sólo tendrán que ver la enfermedad, sino más
allá, nos referimos a la persona como un ser
único con características individuales, es decir,
no son un número de cama, hoy pasan a ser
niños y niñas con el derecho de ser nombrados
por su nombre y respetados como tales.
7
Referencia:
www.crececontigo.cl