

Mayo
2010.
Volumen
9
-
N
°
40
base genética, requiriendo un estudio y
manejo específico siendo para muchos de
esos cuadros el tratamiento en base a
nutrición parenteral y el trasplante intestinal
(cuyos resultados preliminares no han sido
promisorios en trasplante intestinal único o
múltiple que considera además hígado y
páncreas). Este grupo de pacientes si bien poco
frecuentes pasa a ser un grupo importante
como causa de DP en países desarrollados.
TRATAMIENTO
Un punto central en el tratamiento de la DP
lo constituye
el manejo nutricional.
Debe
evaluarse en cada caso en particular cual será
la fórmula más adecuada, considerando la edad
del paciente, estado nutricional, tolerancia a
hidratos de carbono, presencia de alergia a
proteínas de la dieta, capacidad de digestión
y absorción y si existe alguna enfermedad
de base. De acuerdo a estos factores se
decidirá el tipo de alimentación ya sea
fórmula habitual, sin lactosa, hidrolizada,
elemental u otra.
Debe considerarse en el cálculo de los aportes
las necesidades según la edad del paciente más
un factor dado por malabsorción, aportando la
alimentación en forma progresiva según
toleranciaysi se requiere, considerar recuperación
nutricional cuando el paciente esté estable.
Micronutrientes:
La deficiencia de zinc está
demostrado que contribuye a retardo en la
reparación de la mucosa intestinal. Meta-análisis
sobre suplementación de zinc en enfermedad
diarreica muestran significativa reducción en la
duración y severidad de la enfermedad.
Probióticos:
Hay evidencia que apoya el uso
de probióticos en el manejo de la DP. Dentro
de las cepas que han reportado beneficios se
citan: Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus spp,
sacharomyces buolardii.
Antimicrobianos:
están indicados en el manejo
de la DP asociada a ciertos patógenos
especialmente parásitos. Patógenos entéricos
han sido encontrados en niños asintomáticos
por lo que su presencia en las deposiciones no
siempre juega un rol causal. No se aconseja el
uso indiscriminado de antimicrobianos a
excepción del usoempíricodemetronidazol frente
a la sospecha no documentada de giardiasis. La
indicación no discutida de antimicrobianos en el
síndrome diarreico corresponde al Cólera.
11
Tabla
3
DIARREA INTRATABLE DE LA INFANCIA
Atrofia congénita de las microvellosidades
Enteropatía en penachos
Enteropatía autoinmune
Malabsorción congénita de glucosa-galactosa
Diarrea congénita por cloruros
Anendocrinosis entérica
Bibliografía:
European Society for Paediatric Gastroenterology, Hapatology and Nutrition European Society for Infections Diseases. Evidence-
based Guidelines for the manegement of acute Gastroenteritis in Children in Europe. JPGN
2008
;
46
:S
81
-SI
22
.
Bhutta, ZA et al. Recent Advances and Evidence Gaps in Persistent Diarrea. JPGN Aug
2008
;
47
:
260-265
Butha ZA (Coordinator) et al. Persistent and Chronic Diarrea and Malabsrtion: Working Group Report of the second World Congress
of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2004
:Vol
39
, Suppl
2
Ochoa T J, Salazar –Lindo E, Cleary tG: Management of Children with Infection-Associated Persistent Diarrea. Semin Pediatr infect
Dis.
2004;15:229-236
Grimwood K, Forbes DA. Acute and Persistent Diarrea. Pediatr Clin North Am.
2009
Dec,
56
(
6
)
1343-61
.
Haider BA, Bhutta ZA. The Effect of Therapeutic Zinc Supplementation among young children with selected infections: a review of
the evidence. Food nutr Bull.
2009
Mar;
30
(
1
) S
41-59
.
Pawlowski S W et al. Diagnosis and Treatmnet of Acute or Persistent Diarrea. Gastroenterology.
2009
;
136:1874-1886
.
Valderas J. Síndrome Diarreico.
Guías de Práctica Clínica en Pediatría.
6
ª ed.
2008;174 – 79.