

se deben indicar primero las mediciones de
EMA, TTG e IgA y luego planificar la biopsia.
Analicemos lo anterior un poco más en
profundidad. EMA y TTG han demostrado tener
alta sensibilidad y especificidad, cada uno sobre
el
90
%; si se miden ambos, la sensibilidad y
especificidad se acercan al
99
%. Por esto es
que el ideal es medir ambos anticuerpos. Sin
embargo en países como el nuestro, limitaciones
económicas habitualmente permiten la medición
de uno sólo de los anticuerpos. La medición
de IgA sérica es necesaria porque entre
2
y
3
% de los pacientes celíacos tienen déficit de
IgA, lo que inutiliza la medición de anticuerpos
IgA-EMA e IgA-TTG; en los casos en que se
demuestra la deficiencia se usa la medición
de los mismos anticuerpos, en sus formas IgG,
que tendrían valores similares de sensibilidad
y especificidad. Lamentablemente, en nuestro
país es difícil encontrar laboratorios que hagan
estas mediciones IgG-EMA e IgG-TTG.
Lo habitual es que al menos uno de los dos
anticuerpos resulte positivo y la biopsia
intestinal confirme el diagnóstico.
¿CÓMO SE TRATA AL PACIENTE CELÍACO?
El pilar fundamental y único tratamiento de la
EC es la dieta sin gluten, que debe mantenerse
de manera estricta y durante toda la vida.
La enfermedad celíaca es un ejemplo de las
enfermedades en que se conoce el agente que
la gatilla y el retiro de este induce la mejoría
del paciente, permitiendo una buena calidad
de vida.
Dado que el tratamiento es de por vida, los
pacientes celíacos habitualmente tienen
problemas de adherencia; su queja más frecuente
es que su vida laboral y social se lesiona
gravemente. Es por esto que se recomienda
apoyar el tratamiento con un equipo
multiprofesional, que no sólo sepa controlar al
paciente (médico) y conducir la dieta sin gluten
(nutricionista) sino también lo ayuden a aceptar
su condición de paciente crónico. En nuestro país
uno de los sistemas de apoyo es Coacel.
¿QUÉ ES COACEL?
Es la Corporación de Apoyo al Celíaco (COACEL),
institución sin fines de lucro que ayuda a mejorar
la calidad de vida del paciente celíaco en
Chile. Aunque funcionó desde principios de los
años
70
, obtuvo su personalidad jurídica el
19
de octubre de
1989
. (Decreto Nº
1170
del
Ministerio de Justicia).
COACEL nació como iniciativa de un grupo de
gastroenterólogos pediatras que recogieron la
experiencia de los Clubes de Celíacos, que
funcionaban en varios hospitales pediátricos del
país. En los últimos
10
años se han agregado
gastroenterólogos de adultos y pacientes
adultos, que participan de las actividades de
COACEL junto con el grupo de profesionales que
los diagnostican y tratan. Los objetivos, que se
mantienen hasta hoy, son:
•Difundir la existencia y características de la
“condición celíaca”, tanto en la comunidad
médica como en la población general.
•Contribuir a que el paciente celíaco tenga acceso
al diagnóstico y tratamiento adecuado a lo largo
de todo el país.
14