

• Durante el año
2007
se incorporaron a
Chile
Crece Contigo
un total de
161
comunas del país,
donde se implementó el Programa de Apoyo al
Desarrollo Biopsicosocial en los centros de salud
y en lasmaternidades
correspondientes.Almismo
tiempo, se conformaron las Redes Comunales
Chile Crece Contigo
, permitiendo articular las
prestaciones y servicios sociales que los niños,
niñas y sus familias requieren, de forma oportuna
y pertinente a sus necesidades particulares.
• Desde comienzos del año
2008
se incorporarán
al Sistema las restantes comunas, hasta
desplegarse en las
345
comunas que conforman
el país.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Los resultados de la
II Encuesta Nacional
de calidad de vida y salud
encargada por el
Ministerio de salud (
2006
), mostró que la
prevalencia de rezagos en el desarrollo de niños
menores de cinco años asciende a un
30
%,
además muestra que el rezago en el desarrollo
tiende a sermayor enel nivel socioeconómicobajo
y aumenta con la edad hasta los tres años.
Las definiciones metodológicas de la II encuesta
de calidad de vida y salud definen como
rezago
del desarrollo funcional
a “aquel niño/a que no
es capaz de realizar todas las funciones que
están en proceso de desarrollo para su grupo de
edad. Constituye una medida de tamizaje que
representa potencial riesgo. Para éste indicador
se excluye el grupo de menores de
6
meses y
mayores de
5
años”. Por otra parte se define
como
retraso del desarrollo funcional
a “aquel
niño/a que no es capaz de realizar las funciones
que le corresponde tener asentadas para la
edad. Se evalúa en niños/as entre
6
meses y
5
años nueve meses de edad.
El objetivo de la estimulación temprana es
ayudar en el proceso de la estructura cerebral,
teniendo claro que no podemos recuperar
neuronas muertas pero sí reconstituir nuevas
vías de conexión, plasticidad y calidad de
estímulos que reciba el niño. Por lo tanto,
proporcionando los estímulos adecuados y
oportunos podemos alcanzar un desarrollo con
gran variedad de posibilidades, teniendo claro
que en esta etapa hay mayor susceptibilidad
a condiciones ambientales inadecuadas que
pueden retrasar o bloquear la capacidad
adaptativa del sistema nervioso central, en
cualquier niño sin problemas de desarrollo
permite una reorganización funcional.
CHILE CRECE EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL
HOSPITAL SAN BORJA ARRIARÁN
Se estima que en nuestro país alrededor de un
25
% de los niños menores de
18
años han
requerido de hospitalización al menos una
vez. Entre un
10
% a un
37
% de los
niños hospitalizados presentaría trastornos
psicológicos significativos secundarios a este
evento. La hospitalización y la enfermedad que la
justifican, son altamente estresantes para el niño,
su familia y también para el equipo de salud.
Los niños que se hospitalizan sufren un trauma
no sólo por el hecho de estar fuera de su
entorno, en un ambiente que les parece frío y
hostil, rodeados de situaciones nuevas que les
son desagradables y hasta dolorosas. Si además
le sumamos los largos períodos de permanencia
hospitalaria, estos van a contribuir en el retraso
4