

junio
2016.
Volumen
15
-
N
°
64
8
meses: gateo (?)
10
meses: decir “chao” con la mano
12
meses: primeros sonidos (mamá, papá, tata)
10-18
meses: MARCHA
24
meses: lado dominante
Cuando el niño comienza a caminar, lo hace
distinto a los mayores y eso preocupa mucho a
los que lo rodean. La mayoría de esas anomalías
son fisiológicas.
DESARROLLO DE LA MARCHA NORMAL:
En Chile, los niños caminan entre los
10
y
18
meses.
Deambulación o marcha,
es la traslación rítmica
desde un punto a otro mediante el andar bípedo.
Se realiza pormovimientos
totalmente coordinados
de las extremidades inferiores, superiores (braceo),
tronco y cabeza. Además depende de varios
reflejos tales como los posturales, laberínticos,
enderezamiento, etc.
En la marcha, cada extremidad inferior realiza una
fase de apoyo y otra de balanceo. (figura
2
)
La fase de apoyo tiene tres etapas:
1.
talón toca
el suelo.
2.
apoyo de todo el pie en el suelo y
3.
el pie apoya su parte anterior para dejar el
suelo.
La fase de balanceo consiste en sacar el pie del
suelo, flectar rodilla y cadera para después
extenderlas, avanzar, y llegar de nuevo al suelo
con el talón.
La marcha evoluciona con la edad. En un
comienzo, los niños caminan bastante diferente
de los adultos.
Al año de edad, caminan con los pies separados
(aumento de la base de sustentación) con rodillas
y caderas semiflectadas, los movimientos son
bruscos, los pasos son cortos y la cadencia
rápida. No hay secuencia talón-punta al dar el
paso. Se apoya el pie completo.
Con la maduración del sistema neuromuscular,
gradualmente el ancho de la base de sustentación
disminuye, los movimientos son más suaves, la
reciprocidad del balanceo de brazos y piernas
comienza, aparece la secuencia talón-punta al dar
el paso. El largo de los pasos aumenta y la
velocidad también.
El pattern de adulto se consigue entre los
5
-
7
años de edad.
En los primeros años de vida existen ciertas
condiciones anatómicas propias del niño
que pueden alterar la marcha aunque no llegan
a producir claudicación. Estas son: Problemas
rotacionales y desviaciones angulares.
Este artículo incluye algunas nociones de los
problemas rotacionales solamente.
7
Figura
2