

4
de caries, siendo muy importante la educación
del higiene dental desde el primer año de
vida, la diarrea crónica inespecífica producida
principalmente en lactantes por la malabsorción
de fructosa y sorbitol ante un mayor consumo
de jugos de fruta (natural o elaborados) (
4
) y un
último aún controvertido efecto es la alteración
del perfil lipídico (hipertrigliceridemia) por el
consumo de fructosa. En últimas revisiones
se ha evidenciado que el consumo de fructosa
en sus cantidades adecuadas no producirían
alteraciones ni en el perfil lipídico ni en el
peso corporal (
5
).
EDULCORANTES NO NUTRITIVOS
Los edulcorantes no nutritivos también nos
proporcionan el sabor dulce pero no nos aportan
energía. Por su gran poder endulzante se
requieren en pequeñas concentraciones.
En relación a estos edulcorantes el artículo
146
del Reglamento Sanitario de los Alimentos de
Chile dice: “Sólo se permite usar los edulcorantes
no nutritivos en los alimentos para regímenes
de control de peso; en los alimentos bajos en
grasas y/o calorías, y en los alimentos libres,
bajos, reducidos o livianos en calorías”(
6
).
Estos edulcorantes, cualquiera sea su forma de
presentación, deben cumplir con las normas
de rotulación, indicando la concentración por
porción y la ingesta diaria admisible (I.D.A.)
correspondiente. Adicionalmente en el caso de
empleo de aspartamo se deberá indicar en
forma destacada: “Fenilcetonúricos: contiene
fenilalanina”. En niños y embarazadas es seguro
el uso de los edulcorantes no nutritivos. El
listado permitido y los valores de I.D.A. en
mg/kg de peso corporal según recomendaciones
de FAO/OMS se encuentran en la tabla
1
(
6,7
).
CARACTERÍSTICAS DE LOS EDULCORANTES
NO NUTRITIVOS
- Acesulfamo de potasio: es
200
veces más dulce
que la sacarosa. Puede ser usado en temperaturas
altas en la preparación de alimentos (cocinados
u horneados). Se utiliza en pequeñas cantidades
y generalmente asociado a otros edulcorantes.
-Aspartamo: es
160
a
220
veces más dulce que
la sacarosa. A nivel intestinal las esterasas
hidrolizan a fenilalanina por lo cual se debe
prevenir su uso en fenilcetonúricos.
-Ciclamato: es
30
veces más dulce que la
sacarosa.
-Sacarina: actualmente aprobado como
edulcorante no nutritivo (
6,7
).
-Sucralosa: es
600
veces más dulce que la
sacarosa. Es estable a altas temperaturas.
-Alitamo: es
2000
veces más dulce que la
sacarosa sin el gusto metálico o amargo. Se usa
como mezcla con otros edulcorantes.
-Neotamo: posee una potencia de
7000
a
13000
veces más dulce que la sacarosa.
-Glicósidos de esteviol: derivado de un arbusto
de Sud América. Es uno de los últimos
edulcorantes incorporado en Chile. Puede
ser utilizado en distintas preparaciones de
alimentos, incluso horneados. En algunos países
se vende solamente como suplemento dietético.
Es muy importante leer el etiquetado de los
alimentos porque varía el tipo de edulcorante,
la dosis utilizada y las diferentes mezclas entre
ellos. Ante la situación de un alimento que posea
más de un edulcorante se debe consumir la
menor cantidad admisible. En la tabla
2
se