

Julio
2009.
Volumen
8
-
N
°
37
5 A
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es
un trastorno inflamatorio crónico intestinal
recurrente de etiología desconocida. Incluye la
colitisulcerosa (CU) y laenfermedad de Crohn (EC).
La evaluación clínica, de laboratorio, radiológica,
endoscópica e histológica permite establecer el
diagnóstico diferencial entre ambas en un
85
%
de los casos. En el
15
% restante, con afección
limitada al colon, se denomina colitis
indeterminada. La CU afecta exclusivamente al
colon, en extensión variable, pero de predominio
distal, con carácter continuo y se caracteriza
histológicamente por ulceración, hemorragia,
edema, abscesos crípticos y regeneración
epitelial. La inflamación afecta exclusivamente a
la mucosa. La forma más común de CU es la
pancolitis (
60
%), limitándose al colon izquierdo
enel
25
%de los casos y afectandoexclusivamente
al recto en el
15
%. La EC puede afectar cualquier
segmento del tracto gastrointestinal desde la
boca hasta el ano con carácter habitualmente
discontinuo y transmural. La inflamación se
extiende a menudo hasta la serosa y se
caracteriza histológicamente por ulceraciones
focales, agregados linfoides, fibrosis y
granulomas no caseosos (raros en pacientes
pediátricos). Las zonas afectadas alternan con
áreas normales y es frecuente la formación de
fístulas. El intestino delgado está afectado en
alrededor del
90
% de los casos, sobre todo
el íleon terminal. En un
70
% de los casos
hay compromiso ileocólico y en un
10
% de
los casos está comprometido el colon en
forma exclusiva. Existe compromiso anal
y perianal en más del
40
% de los casos
y de esófago, estómago y duodeno en el
30
%.
EPIDEMIOLOGÍA
En los años
50
la incidencia de CU era el doble
de la de EC. Actualmente esta proporción se ha
invertido. En conjunto, la EII es más frecuente
en Estados Unidos y norte de Europa con tasas
de incidencia entre
3,9
y
7,3
casos por
100.000
y tasas de prevalencia entre
41,1
y
79,9
casos
por
100.000.
Es menos frecuentes en el centro y
sur de Europa e infrecuente en Sudamérica, Asia
y África. En Latinoamérica no existen estudios
epidemiológicos en la edad pediátrica, pero se
está produciendo un evidente aumento de la
incidencia en las últimas dos décadas. La
incidencia de EII es mayor en áreas urbanas
y población de raza blanca, especialmente de
ascendencia judía. En general, se acepta que
ambos sexos se afectan por igual. El
25
% de
todos los casos de EC y el
20
% de todos los
casos de CU se presentan en las primeras dos
décadas de vida.
ETIOLOGÍA
Es desconocida. El agrupamiento familiar, racial
y étnico apoya la predisposición genética del
trastorno. Se estima que existe familiaridad en
un
10-35
% de los casos de EII, especialmente
en aquellos casos de inicio precoz. Estudios de
tasa de concordancia muestran que los gemelos
monocigotos presentan una mayor concordancia
de EC comparado con los gemelos dicigotos.
Se ha observado asociación con determinadas
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
.
TEMA
.
Dr. Gabriel Arancibia A.
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Pontificia Universidad Católica de Chile