

Fig.
1
. Incidencia por cada
100
mil menores de
5
años.
Extraído de JC Burns; Kawasaki Syndrome; Lancet
2004;364:533–44
Diciembre
2009.
Volumen
8
-
N
°
39
KAWASAKI INCOMPLETO
.
EDITORIAL
.
Dr. Gonzalo Pavez N.
Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario San Borja Arriarán
La Enfermedad de Kawasaki (EK) es una
vasculitis de etiología desconocida que afecta
principalmente a las arterias de mediano
calibre con especial predilección por las arterias
coronarias. Fue descrita en la década de los
60
en Japón por el Dr. T. Kawasaki, siendo
considerada inicialmente como una patología
de probable origen infeccioso, autolimitada y
que no se asociaba a secuelas. Sin embargo
N. Tanaka
(
2
)
en años posteriores, logra asociar la
coexistencia de lesiones coronarias en pacientes
que sufren de esta patología.
Desde entonces se han hecho esfuerzos por
tratar de determinar el agente causal de este
cuadro y ha existido un interés creciente en
estudiar los casos en los cuales no se cumplen
todos los criterios que lo definen, con tal
de disminuir las secuelas coronarias con el
tratamiento oportuno sin demorarlo en espera
de su presentación completa.
EPIDEMIOLOGÍA
La EK es una patología que afecta a todas las
razas y a todas las edades predominando entre
los
6
meses y
5
años de vida (
85
% de los casos),
con un pick a los
11-12
meses de edad.
Su incidencia es variable desde los
3,9
casos/
100000
menores de
5
años en Chile
hasta los
134
casos/
100000
menores de
5
años
en Japón (Fig.
1
)
(
1, 2, 3, 4
)
.
Predomina levemente en los varones en una
proporción que oscila entre
1,3-1,7
varones
por cada mujer afectada y actualmente
constituye la principal causa de cardiopatía
adquirida en países desarrollados y en vías de
desarrollo, desplazando a un segundo plano
a la Enfermedad Reumática
(
2
)
.
La Tasa de mortalidad de EK habitualmente es
menor al
0,1
%, pero hay datos publicados que
reportan hasta cerca de un
4
% de mortalidad
en etapa aguda en Gran Bretaña, que
fundamentalmente se observa en varones y/o
en pacientes con compromiso coronario
(
2, 4
)
.
FISIOPATOLOGÍA
La EK es de causa aún desconocida. Se ha
sugerido asociación con etiología infecciosa
dado su comportamiento estacional (predominio
invierno y primavera), aparición en brotes
epidémicos, similitud clínica y de laboratorio con
entidades infecciosas (Adenovirus, Escarlatina,
SST estafilocócico y estreptocócico), escasa
prevalencia en menores de
3
meses y adultos
(por rol de anticuerpos maternos e inmunidad
adquirida respectivamente) y la aparición de la
patología en hermanos de pacientes afectos
3