

16
exhalatoria del ventilador y por lo tanto requieren
mascarillas sin portal exhalatorio en ellas (están
señalizadas por su codo de color celeste).
Los ventiladores mecánicos convencionales con
microprocesador, que cuenten con presión de
soporte y con modalidad no invasiva incorporada
(New Port Wave o New Port E
500
, Evita XL o
Savina de Dräger, Vela y Aveas de Vyasis, I-Vent
de Versamed, Servo I Maquet y Galilea, G
1
y G
5
de Hamilton entre otros), pueden ser utilizados
para AVNI en pacientes en UPC. La administración
de AVNI a través de un ventilador convencional
permite determinar la concentración inspirada
de oxígeno (la nueva generación de equipos
híbridos cuenta con mezcladores internos de
oxígeno), prevenir la respiración de aire exhalado
por el uso de doble tubuladura y usar los
monitores y alarmas del ventilador
22,23
.
La elección del respirador para la administración
de AVNI dependerá de la variedad y características
particulares de los equipos disponibles, tipo de
paciente, ámbito en que se aplique y experiencia
del operador.
Modalidades de ventilación no invasiva con
Generadores de Flujo
10,14,21,22
La presión en
2
niveles se establece con equipos
de flujo autogenerado (existente para uso
domiciliario, institucional y en equipos híbridos
para ventilación mecánica invasiva y no invasiva).
Estos equipos tienen flujo constante con
capacidad de acelerar la turbina cambiando los
flujos para conseguir las presiones objetivas
elegidas por el operador. La exhalación se
establece generalmente en forma pasiva a través
de la interfase (mascarillas con portal exhalatorio
en ella) en las unidades que funcionan con
monorama o una tubuladura para la inspiración
y la exhalación, como es en la gran mayoría de
los generadores de flujo comercializadas para uso
domiciliario. Independiente de la modalidad para
establecer la AVNI se requiere de un equipo capaz
de ventilar a fuga que corrija el flujo de escape
(Q leak), incluso algunos equipos requieren un Q
leak mínimo de
13
LPM. La turbina establece
flujos acelerados que lo van declinando una vez
logrado el IPAP con tiempos de ciclo y duración
inspiratoria determinado por el % de tiempo total
de ciclo elegido para la Inspiración, por
programación directa del tiempo inspiratorio y
por el % de flujo máximo fijado, tradicionalmente
este último parámetro se establece en
1
/
4
del
Q máximo. En suma, los generadores de flujo
funcionan con programación de presión y suelen
ser limitados por flujo (para impedir la
mantención de la Inspiración al existir fuga en la
interfase o patología obstructiva) o por el tiempo
inspiratorio (para impedir Ti breves en pacientes
con distensibilidad disminuida). En la actualidad
existen equipos que ciclando por presión permiten
entregar un volumen corriente “asegurado” en el
rango de
2
IPAP, máximo y mínimo, esta función
disminuye el riesgo de hipoventilación.
El Rise-time, regula la velocidad de entrada del
aire durante el tiempo inspiratorio, a mayor
Rise-time, más demorará en alcanzar el IPAP fijado
dentro de un ciclo, mejorando la tolerancia en
algunos pacientes. Este tiempo deberá ser corto
en aquellos pacientes con disnea secundaria a
trastornos ventilatorios restrictivos. Los valores
oscilan entre
0,1-0,6
s
14
.
El Tiempo de rampa, se refiere a una característica
con que cuentan algunos equipos, en que se
da una latencia en minutos para que se logren