

13
RESUMEN
La asistencia ventilatoria no invasiva (AVNI) es
cada vez más utilizada en niños y adolescentes;
tanto en patologías respiratorias agudas, como
en enfermedades crónicas que comprometen la
bomba respiratoria en forma primaria o secundaria.
En el escenario agudo, el paciente requiere de
manejo intrahospitalario en Unidades de Paciente
Crítico (UPC), sin embargo en el paciente crónico
su rol se extiende al hogar a través de estrategias
de ventilación mecánica prolongadas domiciliarias.
Teniendo como objetivo estimular el empleo eficaz
y eficiente de la AVNI, se revisan algunos de sus
aspectos teóricos prácticos, fundamentalmente en
su aplicación como alternativa de ventilación
mecánica prolongada en niños y adolescentes
con necesidades especiales en salud.
BASES FISIOLÓGICAS
La AVNI, es una modalidad de ventilación
mecánica que se basa en la aplicación cíclica
o continua de presión positiva en la vía aérea.
No requiere de vía aérea artificial, evitando
las complicaciones generadas por un tubo
endotraqueal o traqueostomía
1
. Por lo tanto, se
utiliza como interfase una mascarilla nasal,
naso-bucal o facial, y puede ser implementada
para el manejo de la insuficiencia respiratoria
aguda y crónica
1,2
.
El objetivo es lograr un volumen corriente
apropiado dependiendo de la impedancia del
sistema, determinada por la resistencia en la
vía aérea y distensibilidad de la unidad caja
torácica/pulmón
1,2
. En UPC se utiliza cada vez
con mayor frecuencia en el tratamiento de la
insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica y/o
hipercápnica
3
.
Se evita la intubación endotraqueal y por lo
tanto sus riesgos asociados, como son el
daño de la vía aérea, barotrauma y neumonía
asociada a ventilación mecánica
1,3,4
. En adultos,
existen estudios randomizados controlados que
apoyan su uso en pacientes con patologías
específicas, como reagudización de Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica y edema pulmonar
agudo cardiogénico
2,5
; al ser comparada con la
ventilación mecánica invasiva (VMI), demuestra
menores índices de mortalidad, días de
hospitalización y complicaciones. En niños ha
demostrado ser útil en reportes de casos y
series de casos
3,6-8
. Las claves del éxito de la
AVNI en pacientes con insuficiencia respiratoria
aguda es la cuidadosa selección de los pacientes,
monitorización adecuada, disponibilidad del
material necesario, experiencia del equipo
tratante y contar con protocolos clínicos bien
diseñados
5,6
.
La evidencia de los beneficios de la AVNI en las
exacerbaciones de pacientes con hipoventilación
crónica, en especial portadores de enfermedad
neuromuscular y/o cifoescoliosis, es mejor
conocida que en pacientes sin comorbilidad
9,10
.
Del mismo modo, en estos pacientes, cada vez se
.
TEMA
1
.
Dr. Francisco Prado A.
1
, Pamela Salinas F.
2
1.
Médico Neumólogo Pediatra. Departamento de Pediatría Campus Centro,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Servicio de Pediatría Clínica Las Lilas.
2.
Enfermera Coordinadora Servicio de Pediatría Clínica Las Lilas.
ASISTENCIA VENTILATORIA NO INVASIVA EN PEDIATRÍA
Agosto
2012.
Volumen
11
-
N
°
50