

18
variable dependiendo de los flujos entregados
por las presiones programadas y del escape
generado. La mejor alternativa para entregar O
2
es por medio de una conexión en T colocada
a la salida del Bipap, previo a la conexión a la
tubuladura; que puede servir como reservorio y
determinar una FiO
2
más estable que dependerá
de la mezcla producida durante el ciclo inspiratorio
y espiratorio entre el flujo de O
2
desde su fuente
de administración (concentrador, cilindro, red) y
el flujo generado por el BiPAP
31
. Con flujos de O
2
menores de
3
l/min generalmente solo es necesario
usar un humedificador tipo burbuja, en caso de
flujos mayores podría ser necesario sistemas de
termo humidificación tradicionales tipo sobrepaso
o aquellos compatibles con los generadores de
flujo
29,31
. El escape de flujo a través de la interfase
es causa frecuente de desaturación, que no será
corregida con aumentos en la concentración de O
2
,
sino reposicionando y adaptando la mascarilla
a la cara del paciente
27,31
.
Utilidad de la Asistencia ventilatoria no invasiva
en el paciente crónico
A partir de estudios fisiológicos en adultos se ha
demostrado que el soporte ventilatorio no invasivo
logra disminuir la actividad electromiográfica del
diafragma, la presión transdiafragmática, la FR y
aumentar el VC, lo que se traduce en un menor
trabajo respiratorio y aumento de la ventilación
minuto, revirtiendo la hipoventilación crónica
3
.
Dentro de los principales beneficios de la AVNI
en el paciente crónico se encuentra:
-Estabilidad de la vía aérea superior, lo que es
especialmente significativo durante el sueño,
permitiendo un flujo aéreo normal, con mínima
resistencia y por lo tanto, menor trabajo
respiratorio, sumado a una mejoría en la
arquitectura del sueño
12,23,34
. Esto justifica su
empleo en pacientes con SAOS y aquellos con
síndromes malformativos craneofaciales.
-Menor consumo de O
2
al disminuir el trabajo
respiratorio, menor producción de CO
2
y gasto
energético por parte de los mismos músculos
respiratorios. A este beneficio se agrega el
aumento de la resistencia a la fatiga durante
el día cuando se usa el soporte ventilatorio
durante la noche
11,34,35
.
-Aumento de la CRF en pacientes con limitación
ventilatoria restrictiva al entregar soporte de la
presión transpulmonar, con lo que se obtiene una
menor predisposición a la hipoxemia y menores
requerimientos de O
2
al disminuir la tendencia
al colapso alveolar (atelectasias) y mejorar la
relación ventilación perfusión. El aumento que
produce en la distensibilidad pulmonar optimiza
la mecánica del sistema pulmón-tórax, mejorando
el intercambio gaseoso
1,11,34,35
.
El uso sostenido de esta terapia en pacientes
portadores de dicha condición mejora la
sensibilidad del centro respiratorio al CO
2
19
. El
paciente con insuficiencia ventilatoria crónica
que recibe soporte ventilatorio no invasivo
presenta menos exacerbaciones agudas y menos
hospitalizaciones
35
. Al disminuir los umbrales de
fatigabilidad y descargar la sobrecarga de trabajo
respiratorio se logra una condición basal que
enfrente mejor las descompensaciones, lo que
lleva a una mejoría en la calidad de vida
35,36
.
La AVNI en el paciente crónico se entrega
utilizando fundamentalmente generadores de flujo
y presión positiva en dos niveles (BiPAP) en el
domicilio en pacientes con patologías restrictivas