

9
Abril
2011.
Volumen
10
-
N
°
44
En nuestra actividad médica estamos expuestos
permanentemente a desafíos que nos obligan a
aplicar nuestras destrezas buscando el bien del
paciente. A lo largo de la evolución del hombre
estos desafíos han ido logrando productos en su
medio ambiente y en él mismo. Su atrevimiento
de pasar de cuadrúpedo a posición bípeda y su
actual sedentarismo hace que el aparato
locomotor haya sufrido variaciones y nuevas
afecciones.
En la traumatología infantil tenemos dos
grandes aliados: su periostio grueso e irrigado
y su cartílago de crecimiento. Ambos pueden
permitir una remodelación del hueso y seguir
los preceptos ya enunciados por Nicolás Andry
en
1741
en su libro “La Ortopedia o el arte
de prevenir y corregir en los niños las
deformidades del cuerpo”. Este autor también
tuvo la genialidad de diseñar el logo de
nuestra especialidad mediante un árbol en
crecimiento unido por amarras a su tutor,
símbolo usado hasta nuestros días.
Los desafíos actuales de la ortopedia y
traumatología infantil derivan de los cambios
progresivos de nuestro ambiente. Hemos visto
en forma casi vertiginosa cambios
epidemiológicos, tecnológicos y en políticas de
salud. Los cambios epidemiológicos principales
se refieren a cambios socioculturales,
envejecimiento de la población, mayor sobrevida
neonatal, disminución de la mortalidad infantil,
cambios en el estado nutricional y variaciones
en la patología infecciosa. Los traumatismos
sufridos por los niños son una verdadera
epidemia causada por agentes etiológicos cada
vez de mayor energía.
Los cambios socioculturales están relacionados
con unmayor ingreso per cápita, mejor educación,
acceso a internet y alto nivel de exigencia. El
envejecimiento de la población ha llevado a
una mayor patología degenerativa haciéndose
necesaria la prevención y detección precoz de
muchas de nuestras patologías. Un ejemplo
evidente es la Displasia Luxante de Cadera
cuyo tratamiento adecuado evita en gran parte
la coxoartrosis del adulto.
La mayor sobrevivencia neonatal explica el
mayor número de secuelas neuro-ortopédicas,
tratamientos de malformaciones congénitas,
infecciones neonatales y la necesidad de un
manejo multidisciplinario.
La mortalidad infantil en Chile no solo ha
disminuido drásticamente sino que sus
principales causas como respiratorias,
gastrointestinales y desnutrición han sido
superadas por la mortalidad por malformaciones
congénitas.
Los cambios en el estado nutricional de los
niños se refieren principalmente a la disminución
de la desnutrición por un lado, pero también al
gran aumento de la obesidad por el otro. La
primera ha llevado a mejor estado inmunológico,
disminución de las infecciones clásicas y
de las enfermedades carenciales. Sin embargo la
obesidad provoca graves consecuencias
síquicas, metabólicas y cardiovasculares.
Los cambios en la patología infecciosa se
.
TEMA
.
Dr. Carlos Saavedra V.
Ortopedia y Traumatología Infantil, Universidad de Chile, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
DESAFÍOS ACTUALES EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA INFANTIL