

13
Abril
2011.
Volumen
10
-
N
°
44
que hasta un
25
% del sodio filtrado sea
excretado junto con agua, además aumenta el
flujo sanguíneo renal y la liberación de renina.
En situaciones de edema pulmonar produce
dilatación venosa, reduciendo el retorno venoso,
la precarga y la presión venosa central.
La principal indicación es la IC congestiva. Se
puede administrar vía oral (dosis
1-4
mg/kg
/día cada
8
horas) o vía endovenosa por horario
o en infusión continua, siendo ésta última forma
de administración más óptima ya que evita
diuresis excesivas, hipotensión asociada y
pérdidas de iones.
Los principales efectos adversos destacables
son hiponatremia, alcalosis metabólica
hipoclorémica e hipokalemia.
Otro grupo de diuréticos a destacar son los
ahorradores de potasio tales como la
espirinolactona que actúan inhibiendo la
acción de la aldosterona en el túbulo distal
y reduciendo la pérdida de potasio. Tiene
menor efecto diurético y se debe utilizar
asociado a otro diurético.
En pacientes con IC los niveles de aldosterona
están aumentados lo que provoca aumento de la
fibrosis miocárdica, incremento de las hormonas
convertidoras de angiotensina y endotelinas y
aumento de la producción de radicales libres.
La espirinolactona ha demostrado reducir la
fibrosis miocárdica mediante el bloqueo de los
receptores de aldosterona en el tejido cardíaco.
Es el único diurético que ha demostrado reducir
la mortalidad hasta en un
30
% en adultos con
IC crónica con capacidad funcional IV (estudio
RALES). La dosis recomendada es de
2-3
mg /kg
repartidos cada
12
horas vía oral.
De sus afectos adversos la hiperkalemia es el
efecto secundario más importante.
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS PARA MEJORAR
LA CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA
•Digoxina
Es un glucósido cardíaco ampliamente usado
en el tratamiento de la IC.
En pediatría se utiliza en cardiopatías congénitas
con shunt de izquierda a derecha e hiperflujo
pulmonar. La Digoxina tiene un efecto inotrópico
moderado actuando sobre la bomba ATP asa
NA- CL a nivel del sarcolema de la célula cardíaca.
El aumento del sodio intracelular provoca un
aumento de la concentración de calcio dentro de
la célula lo que va a mejorar la contractibilidad.
Disminuye el nivel plasmático de noradrenalina,
reduciendo el tono simpático. Esto se traduce
en aumento del inotropismo y una disminución
de la conducción del impulso eléctrico.
Se recomienda asociado a otros fármacos como
tratamiento coadyuvante y en caso de
insuficiencia cardíaca descompensada con
compromiso hemodinámico, iniciar otro inótropo.
Se debe poner atención sobre riesgo y signos de
intoxicación digitálica tales como vómitos,
diarrea, hipokalemia y alteraciones del ritmo
cardíaco.
En caso de cirugía cardíaca se debe suspender
su administración por lo menos
7
días antes
de la operación.
Se contraindica en síndrome Wolf- Parkinson-
White (WPW), taquicardia ventricular y fibrilación
ventricular.
•Dopamina
Actúa sobre los receptores dopaminérgicos, la
dosis utilizada varía entre
5
a
10
mcg/kg/min.