

7
Abril
2011.
Volumen
10
-
N
°
44
en este aspecto en capacidad diagnóstica
que permita identificar serotipos.
Siendo posible el reconocimiento genómico
de los virus se abrió la alternativa de crear
técnicas de diagnóstico viral basadas en
Biología molecular y la detección de ácidos
nucleicos, lo cual favorece la precocidad del
diagnóstico y su confirmación. De ellas, la
de mayor utilidad es la basada en reacción
en cadena de la polimerasa. Es un hecho
conocido el margen de error en el diagnóstico
clínico etiológico de una “virosis respiratoria”
y la eventualidad de coinfección viral o
excepcionalmente virosis múltiple, por ello se
hace necesario disponer de kits de diagnóstico
virológico múltiple, que dispongan de una alta
sensibilidad y especificidad, aunque persista
algún grado de latencia en la entrega de
resultados. Se agrega a ello el importante rol
que tiene la morbimortalidad y hospitalización
por causa respiratoria en el niño menor de un
año hoy día, siendo de mayor impacto aún si
se considera la causa bacteriana. En relación
a esta última causa, se espera el mismo
positivo impacto observado con la incorporación
programática de la vacuna antihemophilus el
1
de julio de
1996
respecto a la incorporación
de vacuna antineumocócica, ya iniciada para
todos los recién nacidos en nuestro país desde
el
1
de noviembre de
2010
.
Nuevos agentes virales identificados
recientemente como Metapneumovirus (descrito
en Holanda el año
2001
) y Bocavirus (descrito
en Suecia el año
2005
) y la inquietud
permanente para identificar un agente tan
frecuente como Rhinovirus, han impulsado la
investigación de diagnóstico de laboratorio.
Como ya se mencionó, se agrega a ello la
amenaza del virus influenza AH1N1, surgida
en México en abril del año
2009
.
La incorporación de nuevas técnicas de
diagnóstico virológico basadas en biología
molecular, está permitiendo clarificar el
diagnóstico de las enfermedades infecciosas
en general y la etiología viral en particular.
Ello debe traducirse en menor uso de antibióticos
y la terapia antiviral específica oportuna.
Entre estas nuevas técnicas destaca la
incorporada en el Kit CLART® Pneumo Vir,
disponible en Chile al menos en una Clínica
privada, que permite la identificación con alto
grado de sensibilidad y especificidad de
17
virus que comprometen la vía respiratoria, los
cuales se señalan a continuación:
Adenovirus; Bocavirus; Coronavirus; Enterovirus
(Echovirus); Influenza virus A, B, y C;
Metapneumovirus (subtipos A y B); Parainfluenza
virus
1
,
2
,
3
y
4
(subtipos A y B); Rhinovirus;
Virus Sincitial Respiratorio tipo A (VSR-A);
Virus Sincitial Respiratorio tipo B (VSR-B).
Adenovirus
Bocavirus
Coronavirus
Enterovirus (ECHO virus)
Influenza virus A
Influenza virus B
Influenza virus C
Metapneumovirus
Parainfluenza virus
1
Parainfluenza virus
2
*
Parainfluenza virus
3
Parainfluenza virus
4
RHINOVirus
Virus Sincitial respiratorio A
Virus Sincitial respiratorio tipo B
VIRUS
95,5
95.5
100,0
96,0
90,2
100,0
100,0
95.5
87,5
60,0
95,8
93,8
82,7
94,4
92.3
Sensibilidad
99,6
98.4
99,1
99,3
99,2
98,5
99,0
100,0
98,1
99,1
100,0
98,5
99,6
99,2
94,0
Especificidad
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNÓSTICAS DE LA
TÉCNICA CLART® PNEUMOVIR PARA CADA TIPO DE VIRUS