

Inmigración: ¿Qué Debe Tener Presente El Oftalmólogo?
37
INTRODUCCION
Chile en los últimos 15 años ha tenido un
cambio en el perfil demográfico importante.
Los inmigrantes actualmente corresponden a
más de 360.000 habitantes (2% aproximado
de la población total en Chile) y en el 2013
se ha reportado un aumento del 24% de
inmigrantes comparado con el 2012
1
. Del
total de inmigrantes “legales” el 11,8% son
menores de 14 años.
De esta población inmigrante se estima que
al menos el 40% del total no se encuentra
inscrito en el sistema de salud público.
Los países de Latinoamérica que ocupan
los 5 primeros lugares de la inmigración en
Chile, según censo 2012 corresponden a Perú
(31%), Argentina (17%), Colombia (8%), Bolivia
(7%) y Ecuador (5%). Colombia presenta la
inmigración más importante de población
afrodescendiente/afroamericanos (AA), los
cuales se concentran principalmente en el
norte grande de nuestro país
2
.
ALGUNAS DIFERENCIAS ANATÓMICAS
Existen diferencias anatómicas entre distintas
poblaciones y algunas de estas nos pueden
orientar a ciertas prevalencias de enfermedades
oftalmológicas.
Órbita: En general, el grado de protrusión
del globo ocular en AA tiende a estar en
el límite superior de los valores normales
3
.
Párpados: En asiáticos el septum se fusiona
con la aponeurosis del elevador a nivel del
borde inferior del párpado
3
.
Distancia interpupilar: En AA es significati-
vamente mayor que en caucásicos
3
.
Conjuntiva y Esclera: En AA se observa
RESUMEN
Chile ha tenido en los últimos años un aumento de la población de inmigrantes de los cuales destacan la
población de raza negra. Las distintas diferencias anatómicas que existen en el ojo nos pueden orientar
a ciertas patologías que son más frecuentes en las poblaciones que cohabitan en Chile. Estas patologías
destacan: alta prevalencia de alta miopía en asiáticos, las cataratas corticales prevalecen en población
de raza negra. Diabetes Mellitus en afroamericanos (AA), presentan un alto índice de complicaciones
microvasculares de las cuales destaca la retinopatía diabética. La degeneración macular asociada a la
edad presenta una prevalencia elevada en población caucásica en comparación con AA. Los asiáticos
tienen significativamente mayor prevalencia de membranas epiretinales comparados con caucásicos,
AA e hispanos. En relación a tumores intraoculares, el melanoma uveal es rarísimo en AA. La neuritis
óptica es más prevalente en caucásicos y la retinopatía del prematuro presenta variaciones raciales
independientes de le edad gestacional y peso. El glaucoma primario de ángulo abierto es más prevalente
en AA y el de ángulo estrecho en asiáticos. En relación a las uveítis destaca la sarcoidosis en AA, el
Bechet en asiáticos y el VKH que se presenta una alta prevalencia en Argentina y Brasil. Aunque pocas
enfermedades oftalmológicas son claramente más prevalentes en distintas razas y etnias, los cambios
demográficos en estos últimos años en Chile nos obligan a estar en conocimiento de ellas.
INMIGRACIÓN: ¿QUÉ DEBE TENER
PRESENTE EL OFTALMÓLOGO?
Dr. Mauricio Aguirre B.
1
, Dr. Cristián Cumsille U.
2
, Dr. Rodrigo Lacroix U.
3
1. Médico Residente Oftalmología Universidad de Chile, Hospital Barros Luco – Trudeau
2.- Médico Oftalmólogo, Depto. Córnea, Hospital San Juan de Dios.
3.- Médico Oftalmólogo, Depto. Glaucoma, Hospital San Juan de Dios.