

33
Terapia Génica en Distrofias Retinales Hereditarias
con escaso efecto adverso, fácil de producir
y almacenar.
Estos vectores pueden ser virales como el
retrovirus , adenovirus, virus adenoasociado,
herpes virus y lentivirus ; o no virales.
Los vectores virales tienen la ventaja que
presentan una buena selección y penetración
celular, pueden ser diseñados para tener
selectividad celular, son modificados para
no generar replicación y destrucción celular.
Las desventajas es que los genes pueden ser
demasiado grandes para el virus y tienen
capacidad de generar respuesta inmune en
los pacientes, lo que resulta en una infección
activa o mala respuesta al tratamiento.
En cambio los vectores no virales son fáciles
de producir, tiene mayor capacidad de
conducción, mínima toxicidad y respuesta
inmune.
Los tipos de administración se realizan por
transferencia directa al huésped por vía
sistémica en casos de metástasis tumorales
o por vía local en patologías de pequeños
órganos como el ojo o en tumores primarios.
Transferencia mediante el uso de células
modificadas genéticamente (ex vivo) como
en células fácilmente extraíbles como la
sangre o la medula ósea
TERAPIA GÉNICA EN OFTALMOLOGÍA
Debido a que el ojo tiene una localización
visible, es de pequeño tamaño, que requiere
menores dosis para lograr el efecto, tiene
privilegio inmune, presenta menores efectos
adversos y se dispone de tecnología avanzada
en el diagnóstico y seguimiento de la patología
ocular, se han desarrollado en los últimos años
varios estudios clínicos de terapia génica,
algunos ya en Fase III.
Los métodos que se utilizan son reemplazo
genético y el knockingout
Terapia Génica en Distrofias Retinales
Hereditarias
Las retinopatías Hereditarias afectan a 1 en
2000 personas en el mundo, causan ceguera,
y la mayoría no tiene opciones de tratamiento.
Son un grupo genéticamente heterogéneo,
donde existen mas de 150 mutaciones
identificadas, mayormente son monogénicas,
donde un solo defecto afecta la función visual.
La mayoría se expresa en los fotorreceptores
(FR) y en menor medida epitelio pigmentario
retinal (EPR).
Estas se clasifican como generalizadas con
afectación de toda la retina y locales con
afectación macular.
El estudio electrofisiológico retinal es
fundamental con ERG estándar, ERG mul-
tifocal, EOG; también nos ayuda el test de
adaptación a la oscuridad y las pruebas de
visión cromática
Retinitis Pigmentosa
Se presenta con una forma típica, atípica y
con asociaciones sistémicas.
La Retinitis Pigmentosa Típica afecta a los
FR: bastones-conos, se da en 1:5000, el tipo
de herencia es variado con presentación de
casos esporádicos, AD, AR, LX (mutación
gen rodopsina)
2
. Es bilateral con pérdida
visión periférica y nocturna. La triada clásica
al fondo de ojo es atenuación arteriolar,
pigmentación retiniana en espículas óseas
y palidez discal.
La Retinitis Pigmentosa Atípica se presenta
como una distrofia de conos-bastones, RP
sin pigmento, retinitis punctata albescens ,
RP sectorial.