Sensibilización, fortalecimiento de equipos y trato humanizado
III Congreso paraguayo de cuidados paliativos realizado en la UNA y Hospital de Clínicas convocó a 250 asistentes presenciales y más de 70 virtuales.
Promover la generación y transmisión de conocimientos, junto con generar conciencia sobre la necesidad de contar con políticas públicas que garanticen su implementación y desarrollo, fueron los objetivos centrales del III Congreso paraguayo de cuidados paliativos realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Hospital de Clínicas.
“En el país no contamos con un programa nacional de cuidados paliativos y tampoco con una ley que los garantice. Por este motivo, además de capacitar en temas específicos, nos propusimos discutir sobre esta necesidad, que debe ser asumida por instituciones de salud pública. Es importante reconocer este derecho y trabajar para los pacientes más vulnerables”, comentó la doctora Mirian Riveros, presidenta del encuentro híbrido organizado por la Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos.
Bajo el lema “Cuidados paliativos justos, equitativos y universales” se llevaron a cabo conferencias de interés transversal dirigidas a profesionales y equipos interdisciplinarios integrados por médicos, enfermeras, kinesiólogos, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros. Destacados expositores nacionales y extranjeros profundizaron en temáticas como manejo del dolor, comunicación de malas noticias, bioética, sedación y nutrición, aspectos fundamentales para el adecuado manejo de pacientes con enfermedades avanzadas, progresivas e incurables.
“Estos espacios son muy importantes porque es justamente a través de estas actividades que la comunidad se sensibiliza. Lo que buscamos es trabajar en equipo y humanizar el trato. Reivindicamos los cuidados paliativos aprovechando estas instancias para capacitar y fortalecer el manejo de la sintomatología, el cuidado de aspectos físicos y mentales y dignificar la vida del paciente y sus familiares”, subrayó la psicooncóloga Gladys Moreira, presidenta de la Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos.
Temas Relacionados
