Paraguay conmemora Día Mundial de Cuidados Paliativos
Enfoque terapéutico ofrece soporte y atención centrada en la persona considerando su esfera física, mental y espiritual, además de su entorno familiar y sociocultural.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, sin embargo, apenas una de cada 10 accede a este servicio, situación que podría agravarse en los próximos años frente al envejecimiento de la población y la carga de enfermedades asociadas.
Definidos como un enfoque terapéutico destinado a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares cuando los primeros enfrentan una patología que no responde a los tratamientos convencionales, previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación, manejo del dolor y complicaciones de carácter físico, psicosocial y espiritual.
Para la OMS, existe una amplia gama de condiciones que requieren este abordaje, entre ellas la enfermedad cardiovascular (38,5%), cáncer (34 %), trastornos respiratorios (10,3%), VIH/Sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Otras afecciones que se incluyen son la insuficiencia renal, trastornos hepáticos crónicos, esclerosis múltiple, párkinson, artritis reumatoide, problemas neurológicos, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.
Bajo el lema “Sanando corazones y comunidades”, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor conmemoró, tal como lo hace desde 2004, el Día Mundial de los Hospicios y Cuidados Paliativos. Este año se celebró el viernes 8 de octubre y la Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos se sumó con diferentes actividades destinadas a sensibilizar a la comunidad médica y población general en torno a su importancia, alcance y necesidad de ampliación.
En el país se calcula que más de tres mil personas acceden a estos servicios en el Departamento de Cuidados Paliativos y Dolor del Instituto Nacional del Cáncer, fundado el 12 de mayo de 1994 y cuyo primer coordinador fue el licenciado Vicente Millot Figueredo.
Se trata del único espacio destinado a la atención de pacientes oncológicos en etapa avanzada dentro de la red de salud pública. En el lugar se ofrece atención multidisciplinaria con médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y capellán cubriendo aspectos biopsicosociales y espirituales.
En la citada unidad se desarrolla el primer programa de residencia en medicina paliativa y soporte oncológico de Paraguay. Su duración es de cuatro años y se realizan rotaciones externas en los hospitales General de Luque, Nacional de Itauguá e Instituto de Medicina Tropical. En 2022 se creó el Plan Nacional de Cuidados Paliativos en colaboración con City Cancer Challenge Foundation y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con el propósito de implementar una red integrativa de profesionales que mejore el acceso a atención y medicamentos esenciales.
