Primera unidad de pie diabético
Autoridades sanitarias se han propuesto mejorar la atención a personas diabéticas con lesiones en los pies para disminuir las amputaciones y discapacidad.
El pie diabético es una patología que se presenta en un paciente con una diabetes mellitus 1 o 2 y que se produce principalmente por falta de inervación del pie, escasa irrigación y exceso de azúcar en la sangre, lo que compromete los nervios y vasos sanguíneos, desencadenando la pérdida de sensibilidad y abriendo la puerta a infecciones en los tejidos profundos de la zona comprometida.
Especialistas en el área calculan que más del quince por ciento de los diabéticos sufren esta condición y, de ellos, 15% se ulcera, incrementado el riesgo de amputación. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, cada 20 segundos se debe llevar a cabo este procedimiento quirúrgico, lo que preocupa a distintas instituciones sanitarias.
El escaso control y poco autocuidado determinan su aparición, la que se manifiesta vía callosidades en los pies y alteraciones ulcerosas derivadas de la neuropatía diabética. Es la primera causa de amputación no traumática y su manejo requiere idealmente la participación de un equipo multidisciplinario, integrado por traumatólogos, diabetólogos, fisiatras, kinesiólogos, enfermeras, podólogos e incluso psicólogos. Abordaje transversal que busca no descuidar detalles y trabajar de manera óptima en la rehabilitación del paciente, potenciando sus capacidades físicas y psicológicas.
En este contexto y con el objetivo de revertir las cifras descritas, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la primera Unidad de Pie Diabético, destinada a optimizar el manejo y cuidado de esta patología mediante la atención de médicos en consulta y curaciones de heridas, lo que se realizará en el Hospital Reina Sofía — Cruz Roja Paraguaya. Esta Unidad además funcionará como centro de capacitación para profesionales tanto médicos, educadores, enfermero/as y podólogos.
Temas Relacionados
