Pediatras destacan por investigación sobre chikungunya
Durante el XIII Congreso Internacional de InfectologÃa Pediátrica y Vacunas de Buenos Aires, se premió un estudio realizado por especialistas paraguayos.
"Las caracterÃsticas clÃnicas, laboratoriales y evolutivas de chikungunya en recién nacidos hospitalizados" se titula la investigación realizada por pediatras paraguayos que se adjudicó el premio al mejor trabajo presentado en Argentina durante el XIII Congreso Internacional de InfectologÃa Pediátrica y Vacunas.
El estudio multicéntrico se elaboró por especialistas de 12 recintos asistenciales del paÃs. "Es de carácter descriptivo observacional y se ingresaron todas las caracterÃsticas clÃnicas, laboratoriales y evolutivas de los recién nacidos que tuvieron la enfermedad", comentó la doctora Celia MartÃnez de Cuéllar, profesora adjunta de la cátedra de pediatrÃa y coordinadora general del posgrado en infectologÃa pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Según comentó la profesional, que también se desempeña como coordinadora de investigaciones en el Instituto Medicina Tropical, "el premio fue entregado por la Sociedad Argentina de InfectologÃa Pediátrica. Todo se llevó a cabo gracias al apoyo de la Sociedad Paraguaya de PediatrÃa y sus comités de infectologÃa, emergentologÃa, neonatologÃa, nefrologÃa, cardiologÃa, neurologÃa, terapia intensiva y reumatologÃa. También participó la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia".
El chikungunya es una enfermedad vÃrica transmitida a los seres humanos por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus portadores del patógeno del mismo nombre. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las personas afectadas desarrollan los sÃntomas entre tres y siete dÃas después de la picadura y el cuadro puede durar de dos a 12 dÃas. La sintomatologÃa más común es la fiebre repentina sobre 38 grados, junto con dolor en las articulaciones, el cual puede persistir durante meses o incluso años. Otros son las molestias musculares, cefalea, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas.Â
En los adultos mayores se puede observar somnolencia o debilidad extrema, mientras que un cuadro sospechoso en niñas y niños debe motivar una consulta inmediata. En esta lÃnea, la OPS aclara que las madres que sufren la patologÃa durante el embarazo no transmiten el virus a sus bebés. Sin embargo, se ha documentado transmisión al recién nacido cuando la mujer presenta fiebre justo dÃas antes o al momento del parto.
Temas Relacionados
