Paraguay ratifica compromiso de prevención en EPOC
Cada año mueren en el país cerca de mil personas como resultado de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Campaña de sensibilización busca revertir negativa estadística.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno respiratorio que produce inflamación permanente de las vías aéreas, además de daño y destrucción progresiva de los tejidos y la estructura pulmonar, generando obstrucción al flujo de aire especialmente durante la espiración. Incluye una serie de manifestaciones que en general se conocen como bronquitis crónica y enfisema pulmonar.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la patología afecta a 64 millones de personas y se proyecta que en 2030 será la tercera causa de muerte a nivel global. Durante 2015 fallecieron por este motivo cerca de 3,17 millones de mujeres y hombres, lo que equivale a un 5% de todas las pérdidas de vidas registradas ese año. En los países de ingresos bajos y medios, es la sexta causa de muerte y discapacidad.
En Paraguay, como promedio 10.385 personas enferman anualmente por EPOC y más de 900 fallecen por este motivo. El acceso a diagnóstico y tratamiento adecuados puede ayudar a abordar la sintomatología, reduciendo su frecuencia y severidad, lo que lleva a una mejoría de la calidad de vida de los pacientes.
Según cifras de la OMS, el 70% de las muertes por EPOC en Latinoamérica es atribuible al consumo de tabaco. Es el principal factor de riesgo, al cual se suman el envejecimiento, contaminación ambiental y la mala calidad del aire en lugares cerrados, como el hogar o puesto de trabajo.
En este contexto, el sábado 16 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, oportunidad en que Paraguay ratificó su compromiso con revertir estas cifras y promover la prevención, a través de una actividad de sensibilización orientada a la comunidad y organizada por el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (PRONATERC), perteneciente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Se trató de la “Expo EPOC”, iniciativa que contó con la participación de especialistas en el área, quienes efectuaron sin costo espirometrías, uno de los métodos diagnósticos más efectivos. Todo con el apoyo de la Sociedad Paraguaya de Neumología.
“Por estar directamente relacionado con el tabaquismo, la prevención y tratamiento de la EPOC se basa en dejar de fumar por completo. En ocasiones podemos recetar algunos medicamentos como broncodilatadores y antibióticos de ser necesario, para manejar los síntomas o para evitar las complicaciones. En casos más avanzados se puede requerir de terapia con oxígeno suplementario, solo en las noches, al realizar actividad física o ya de manera permanente. Además, se puede indicar rehabilitación pulmonar, que incluye educación y ejercicio para mejorar la capacidad de efectuar actividades cotidianas”, explicó la doctora Zunilda Palacios Morínigo, directora de PRONATERC.
En este marco se presentó un proyecto de alianza con el Instituto Superior de Bellas Artes, para la prevención de enfermedades respiratorias crónicas, orientada a los jóvenes del país. Un simposio dirigido a los profesionales de la salud y jornadas educativas para los pacientes también han sido parte de las instancias programadas durante la semana para generar conciencia en la población en torno a las consecuencias de la EPOC.
Temas Relacionados


Dra. Zunilda Palacios Morínigo