Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/ops-alerta-sobre-consecuencias-de-la-depresion.html
10 Julio 2019

OPS alerta sobre consecuencias de la depresión

Paraguay lidera la cantidad de años perdidos por discapacidad como consecuencia de este trastorno, lo que se contrapone con el escaso presupuesto de salud en el área.

A nivel global, se estima que la prevalencia de la depresión alcanza al 9,5% de la población, cifra que incluso se incrementa al asociarse con otras enfermedades de curso crónico. Especialistas la consideran una alteración patológica del estado del ánimo, con reiterados episodios de tristeza aguda, acompañada de diversos síntomas y signos de tipo vegetativo, emocionales, cognitivos y conductuales que alteran los ritmos vitales y persisten por tiempo prolongado.

Su diagnóstico en ocasiones es incierto, subestimado y atribuido a estados pasajeros, lo que dificulta un abordaje oportuno. Lo anterior, sumado a la estigmatización de los trastornos mentales y el abandono de las terapias por parte de los afectados, provoca que el número de casos nuevos vaya en aumento, incluso a nivel infanto-juvenil, rango etario donde existe un marcado riesgo de suicidio.

La etiología, coinciden expertos en el área, se explica por factores genéticos, bioquímicos y psicológicos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 350 millones de personas sufren depresión, convirtiéndola en la principal causa de discapacidad.

En este punto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha puesto en alerta a varios países de la región, particularmente a Paraguay, ya que encabeza la cantidad de años perdidos por discapacidad a causa de este problema: 9,4% del total.

Según la OPS, más de un tercio de la discapacidad en América se origina en trastornos mentales, lo que se contrapone con la inversión actual en esta materia, muy inferior a la necesaria para abordar la carga que estas enfermedades suponen para la salud pública.

“Se recomienda al menos el 5% del presupuesto a salud mental y Paraguay destina apenas el 1,8%”, sostuvo la doctora Mirta Mendoza, directora de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. También existe un déficit en la cantidad de especialistas para el tratamiento de esta patología y de camas de internación en los hospitales regionales.

“Son precisamente estos nuestros grandes desafíos en salud mental para los próximos años. Estamos hablando de un aspecto que es clave para el desarrollo del ser humano y el fortalecimiento de la comunidad”, subrayó la autoridad sanitaria.

OPS alerta sobre consecuencias de la depresión

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Congreso Paraguayo de Infectología

XV Congreso Paraguayo de Infectología 27 Agosto 2025

Nueve ejes temáticos impulsarán la discusión científica de expertos nacionales y extranjeros. El encuentro fue diseñado para ofrecer...

Destacado Galería Multimedia

Diabetes y disfunción sexual

Diabetes y disfunción sexual 11 Diciembre 2024

Este tema fue profundizado en una reunión científica organizada por la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar. El encuentro contó con...

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología 25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...