Obstetras discuten estrategias y modelos de atención en partería en Asunción
Seminario abordó proyectos territoriales como el aumento de la inversión en capital humano, mejorar los sistemas de información y coordinación intersectorial.
Compartir experiencias que fortalezcan la gobernanza y gestión de la salud materna y neonatal fue el objetivo del Seminario Nacional de Obstetras, encuentro que reunió en Asunción a especialistas de distintos establecimientos asistenciales, autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y representantes de la OPS/OMS.
La iniciativa, realizada bajo el lema "Comienzos Saludables, Futuros Esperanzadores", invita a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, dando prioridad a la salud y bienestar de las mujeres a largo plazo.
"El obstetra no es solo un profesional asistencial: es un agente de cambio, liderazgo y gobernanza en salud pública", comentó Miriam Espínola, directora nacional de obstetricia del MSPBS. En esa línea, explicó, su rol en el sistema de salud es brindar a cada madre, recién nacido y familia una atención respetuosa, segura y de calidad "en todos los niveles, desde el primer contacto en la comunidad hasta la atención especializada".
Por su parte, Alejandra Carrillo, asesora en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS en Paraguay, aseguró que, para que la labor del obstetra sea efectiva, "es crucial fortalecer la gobernanza y la gestión de la salud materna y neonatal, no como responsabilidad única del Ministerio de Salud, sino como un esfuerzo colectivo en estrategias claves".
Algunos de los proyectos territoriales propuestos son aumentar la inversión en capital humano, mejorar los sistemas de información, la coordinación intersectorial y motivar la participación comunitaria en programas de salud.
En la oportunidad, Lenildo de Moura, asesor de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS en Paraguay, presentó las ocho áreas que deben abordarse para lograr una transición sostenible hacia modelos de atención en partería, según la OMS: participación de las mujeres y las comunidades, colaboración interprofesional, prestación de servicios para la atención materna y neonatal, liderazgo de las personas parteras, capacitación, desarrollo profesional e investigación continuos, una fuerza laboral estratégica en salud y un entorno normativo de políticas definidas.
"Las experiencias compartidas en el seminario evidenciaron el impacto de los obstetras en el acceso universal a la salud y en la toma de decisiones en contextos de crisis, tales como casos de gestión en el Departamento de Alto Paraguay, la implementación de redes integradas de servicios de salud materno-neonatal en Ñeembucú y el rol estratégico de las obstetras en equipos multidisciplinarios", finalizó Miriam Espínola.
