Nuevo enfoque en control del VIH
Metodología de trabajo diseñada por la OPS e implementada en Paraguay, reestructura la estrategia de monitoreo a los grupos de población expuestos a mayor riesgo.
“En América Latina el 65% de las nuevas infecciones por VIH se producen en hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans, trabajadoras sexuales, y sus clientes y parejas sexuales. Por eso, es esencial ofrecerles servicios de prevención y monitorearlos adecuadamente”, comentó la doctora Mónica Alonso, asesora regional en VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la OPS/OMS.
Los alcances de esta nueva metodología, implementada en Paraguay en febrero de 2019, fueron presentados durante la 10ª Conferencia IAS sobre ciencia del VIH (IAS 2019), realizada en México. Se trata de una herramienta diseñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que busca mejorar el monitoreo de los grupos de riesgo que llevan a cabo los servicios de salud de Latinoamérica y el Caribe.
En la práctica, la forma de trabajo es establecer indicadores y orientar acciones de los servicios sanitarios para ayudar a las personas VIH negativas a mantenerse libres del virus y a las positivas a tener una carga viral indetectable. Lo anterior mediante una serie de pasos que se inician cuando las personas en mayor riesgo se hacen el examen, continuando con un seguimiento, consejería y chequeo de consulta anual. Si un individuo recibe un diagnóstico positivo, se fortalece su vinculación con el servicio de salud y se supervisa el tratamiento y adherencia.
Según cifras del Programa Nacional de Control de VIH/Sida/ITS, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), en 2017 se diagnosticaron en Paraguay 1.395 personas con VIH y se contabilizaron 349 casos de Sida. De los nuevos contagios, 71% correspondió a hombres y 29% a mujeres, y la franja más afectada fue la población joven, con edades comprendidas entre los 20 y 34 años. Se estima que en el país cerca de 15 mil personas viven con VIH, de los cuales 39% reciben tratamiento antirretroviral (TAR).
La experiencia paraguaya en esta materia fue presentada en México por la doctora Gloria Aguilar Barreto, jefa del Departamento de Información Estratégica y Vigilancia del Programa Nacional de Control de VIH/Sida/ITS. “Es la primera vez que podemos visibilizar nuestros datos. Con la información disponible podemos dirigir los esfuerzos y aspirar a un mejor control de la enfermedad”.
Temas Relacionados

Dra. Gloria Aguilar Barreto