https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/manejo-de-pacientes-alergicos-estacionales.html
07 Mayo 2018

Manejo de pacientes alérgicos estacionales

  • Dra. Perla Alcaraz Duarte

    Dra. Perla Alcaraz Duarte

Los pilares del abordaje de la enfermedad alérgica respiratoria son el tratamiento farmacológico, la educación del paciente, el control ambiental y la inmunoterapia.

La doctora Perla Alcaraz Duarte, integrante de la Unidad de Alergia, Asma e Inmunología de la Segunda Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), brindó recomendaciones para los pacientes alérgicos ante los cambios de clima. Indicó que las patologías alérgicas más frecuentes en la temporada de frío son la rinosinusitis y el asma.

“Las enfermedades alérgicas están en aumento, en estas últimas décadas se ha visto una acentuación de las patologías alérgicas en general y se calcula que aproximadamente el 30 al 40 por ciento de la población padece algún tipo de alergia”, sostuvo. Explicó que el asma es una enfermedad crónica inflamatoria de la vía aérea que se caracteriza por tos, falta de aire, chillido de pecho, sibilancias y obstrucción bronquial, además del aumento de secreciones.

Los síntomas de una alergia respiratoria suelen durar más de dos semanas o se presentan posterior a la exposición a algún alérgeno que afecte al paciente, no se acompañan de fiebre generalmente, aunque las infecciones virales o bacterianas suelen sobreagregarse con frecuencia. “Es por ello que las alergias no se tratan con antibióticos, a no ser que estén complicadas con una infección agregada. Y en esta temporada el diagnóstico diferencial que debemos realizar con mucha frecuencia es entre la alergia respiratoria y las infecciones respiratorias a repetición”.

En cuanto a la rinitis alérgica, dijo que es una enfermedad de la vía aérea superior y se caracteriza por obstrucción nasal, congestión, rinorrea (secreción nasal), estornudos, prurito o picazón de la nariz y se acompaña muchas veces de síntomas oculares (lagrimeo, prurito ocular principalmente) llamándose en estos casos rinoconjuntivitis. También se relaciona con la afección de los senos paranasales, “en estos casos se trataría de rinosinusitis”, precisó la doctora Alcaraz.

La profesional aconsejó que no se debe bajar la guardia ante estos síntomas, que a veces son subestimados por la población en general. La rinitis alérgica afecta la calidad de vida del paciente, aumentando el uso de medicamentos, que pueden dar somnolencia y otros efectos colaterales, lo cual lleva a mayor cantidad de accidentes laborales y automovilísticos, disminuye el rendimiento escolar y laboral y predispone a la aparición de asma. Según estudios hasta un 25 por ciento de los pacientes con rinitis alérgica persistente pueden llegar a desarrollar asma en algún momento de su vida.

Instó a los pacientes a consultar ante síntomas sospechosos de alergia respiratoria, porque un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden evitar exacerbaciones de la enfermedad alérgica, evitar internaciones e incluso muerte por asma. “Actualmente fallecer por una crisis asmática es realmente una tragedia, porque la mayoría de las veces son muertes prevenibles, claro que están los casos de asma grave y resistente al tratamiento, pero son los menos”.

Como herramienta diagnóstica en el hospital se cuenta con la espirometría, que es una prueba que permite conocer el estado funcional del pulmón del paciente. “Toda persona asmática debería tener una espirometría, es un método de diagnóstico barato y da mucha información para la prescripción y seguimiento del paciente”, finalizó la alergista.

Dra. Perla Alcaraz Duarte

Dra. Perla Alcaraz Duarte

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...