https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/impacto-y-proyecciones-del-accidente-cerebrovascular.html
25 Julio 2018

Impacto y proyecciones del accidente cerebrovascular

  • Dr. Alan Flores

    Dr. Alan Flores

La OMS llama a adoptar medidas que reviertan las altas tasas de letalidad. La obesidad, el sedentarismo, tabaquismo e hipertensión arterial son factores de riesgo prevenibles.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular (ACV) son las principales causas de muerte en el mundo. Se estima que en 2016 murieron 17,6 millones de personas por ACV. 

En tanto, en América Latina constituye la segunda causa de fallecimiento, luego del infarto agudo al miocardio, afectando de la misma forma a hombres y mujeres. “Más del 80 por ciento de los decesos ocurren en países de ingresos bajos y medianos”, sostiene la OMS.

Si bien existen pocos datos estadísticos y cifras que certifiquen la situación de la región, según un informe de 2011 publicado por la organización internacional “Action for Stroke Prevention” (Acción para la Prevención de Derrame Cerebral), ocho de cada diez personas mayores de 35 años han padecido alguna enfermedad cardiovascular.

Especialistas reconocen que las proyecciones son preocupantes, ya que el mayor envejecimiento de la población en América Latina supone un incremento en el número de casos. Algunos factores de riesgo prevenibles y modificables son la obesidad, el sedentarismo, tabaquismo e hipertensión arterial.

En Paraguay, el accidente cerebrovascular es la cuarta causa de muerte. Según estadísticas del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, alrededor del 70 por ciento de los pacientes admitidos al recinto ingresan al Servicio de Urgencia o Unidad de Ictus. De ellos, a diferencia de lo que se observa en otros países, la mayoría son personas más jóvenes, con una media de 58 años en los hemorrágicos y 60 años en los isquémicos; cifras altas en comparación a las naciones más desarrolladas.

Para el doctor Alan Flores, neurólogo del establecimiento asistencial, existen dos pilares claves a la hora de hablar de un accidente cerebrovascular: la prevención y el tratamiento temprano. “La persona que de manera brusca presenta la boca torcida, pierde la fuerza de un lado del cuerpo, empieza a pronunciar mal, no entiende lo que se le dice, está sufriendo ictus. Es necesario reconocer estos signos de alarma, sobre todo en aquellos individuos que tienen factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes o colesterol alto”.

En este escenario, hay que actuar en forma rápida, de manera a que los pacientes puedan ser evaluados y asistidos tempranamente, iniciando así un tratamiento específico. Es fundamental hacerlo dentro de un marco temporal estrecho, de máximo cuatro horas y media desde el comienzo de los síntomas.

Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares: isquémico, cuando se tapa un vaso; y hemorrágico, cuando se rompe. En el caso del isquémico, se puede dar una terapia con un fármaco llamado alteplasa, disponible en el Hospital de Clínicas. Del total de pacientes que acuden al recinto de salud, el treinta por ciento corresponde al tipo hemorrágico.

“Existen varias causas que provocan esta patología, pero la principal del ictus hemorrágico es la hipertensión arterial alta o mal controlada y sucede cuando hay un aumento importante de la presión en forma crónica. En algún momento se rompen algunos vasos a nivel cerebral, produciendo el sangrado”, finalizó el doctor Flores.

El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, oportunidad en que la Sociedad Paraguaya de Neurología y el Hospital de Clínicas se asocian en torno a una campaña educativa y preventiva que busca generar conciencia en la población sobre los riesgos de la enfermedad.

Dr. Alan Flores

Dr. Alan Flores

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...