Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/hospital-de-clinicas-consolida-atencion-de-ninos-prematuros.html

Hospital de Clínicas consolida atención de niños prematuros

Programa de Estimulación Temprana cumple un papel clave en el abordaje de estos casos. Metodología de trabajo permite planificar intervenciones más efectivas.

La prematurez es la principal causa de muerte en recién nacidos y la segunda en menores de cinco años, después de la neumonía. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, anualmente se registran 15 millones de casos, de los cuales un millón tiene consecuencias fatales.

Dentro de este grupo se considera a los bebés nacidos vivos antes de completar las 37 semanas de gestación. En los entornos de ingresos bajos, la mitad de los neonatos  de condición extrema -antes de las 32 semanas y con un registro de peso menor a 1.500 gramos- fallecen debido a la falta de medidas como la aportación de calor, lactancia materna y atención básica para tratar infecciones y dificultades respiratorias.

Los partos prematuros ocurren como consecuencia de embarazos múltiples, infecciones y enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión. Los niños que sobreviven suelen sufrir alteraciones neurológicas, auditivas y pulmonares, las que se manifiestan desde la primera etapa de su desarrollo hasta la edad preescolar pudiendo, incluso, tener secuelas permanentes.

En la región de las Américas se contabilizan alrededor de 1,2 millones de casos anuales. Especialistas enfatizan que la detección temprana de los trastornos asociados, una intervención precoz y cuidados específicos pueden mejorar la sobrevida, crecimiento y desarrollo.

En esa línea, el Programa de Estimulación Temprana del Departamento de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA – Hospital de Clínicas, dirigido por la doctora Larissa Genes de Lovera, desempeña un papel fundamental al brindar seguimiento especializado a los expacientes de terapia intermedia e intensiva.

"Los niños prematuros nacen con ciertas desventajas en comparación con los de término. Con la intervención temprana buscamos que, al llegar al prejardín o jardín, no presenten diferencias significativas con sus pares", comentó la licenciada Estela Gómez, psicóloga clínica e integrante del equipo de estimulación temprana del recinto asistencial.

Uno de los aspectos claves es el cálculo de la edad cronológica y corregida. "Si un bebé debía nacer a las 40 semanas, pero nació a las 30, es necesario evaluarlo según su edad corregida. Es decir, si cumple un año, su desarrollo corresponderá al de un niño de nueve meses y medio. Este enfoque permite establecer expectativas adecuadas y planificar intervenciones más efectivas".

Hospital de Clínicas consolida atención de niños prematuros

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XIX Congreso Paraguayo de Pediatría

capacitacion, pediatria, congresos 05 Noviembre 2025

Dentro de los ejes temáticos destacan el trabajo en red y el enfoque interdisciplinario, nutrición, seguridad alimentaria, cambio climÃ...

Destacado Galería Multimedia

Entrega de certificados a nuevos geriatras

Entrega de certificados a nuevos geriatras 09 Abril 2025

La doctora Jeaninne Mongelós, directora del Hospital Geriátrico del IPS, encabezó la ceremonia de despedida y entrega de certificados ...

Nuevos profesionales de la salud

Nuevos profesionales de la salud 14 Enero 2025

En una emotiva ceremonia realizada en el Centro de Convenciones de la Conmebol, las carreras de medicina, enfermería, fonoaudiología y ...