Fomentan diagnóstico y prevención en hepatitis
Las hepatitis B y C afectan a 325 millones personas en todo el mundo. En Paraguay, según reporte de la OMS, la prevalencia de hepatitis B es 0,37 por ciento de la población.
Cada 28 de julio se celebra a nivel global el Día Mundial de la Hepatitis, y para este año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido como lema 2018, "Hepatitis: es hora de diagnosticar, tratar y curar".
En la actualidad, la escasa cobertura de las pruebas y el tratamiento es la brecha más importante en la que se debe trabajar con el fin de alcanzar los objetivos para 2030: apoyar la expansión de los servicios de prevención, pruebas, tratamiento y atención de la hepatitis, con un enfoque específico en promover las recomendaciones de la OMS para las pruebas y el tratamiento; promover la cobertura de salud universal de los servicios de atención de hepatitis; y mejorar las alianzas y la financiación en la lucha contra la hepatitis viral.
Los síntomas de la hepatitis pueden ser muy llamativos: orinas oscuras, color amarillo de la piel, náuseas, vómitos y, en algunos casos, otros síntomas que hablan de una hepatitis grave, como los es el sangrado de piel y encías o la desorientación.
Muchos individuos que son portadores de hepatitis B y C no presentan ningún signo. Así, el virus puede ir dañando el hígado en forma lenta, pero progresiva, lo que hace muy importante que las personas con factores de riesgo se realicen exámenes de detección.
Esta patología causó 1,34 millones de muertes durante 2015, y actualmente afecta a 325 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis B, y 71 millones de infectados por el virus de la hepatitis C.
Por lo mismo, especialistas aconsejan controles preventivos a: personas que hayan recibido transfusión de sangre; con contacto sexual con infectados; con tatuajes o perforaciones con material contaminado; hijos de mujeres con hepatitis C.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS, como ente rector en el área de las infecciones de trasmisión sexual, insta a seguir trabajando en las estrategias y planes de acción y prevención de las hepatitis virales.
En Paraguay, la prevalencia de hepatitis B, en estudios publicados en donantes de sangre, fue de 0,37% (2011), en embarazadas es de 0,39 (2009) y en personas con VIH 3,96% (2011). En tanto, la prevalencia de hepatitis C en donantes de sangre fue de 0,33 (2011) y en personas con VIH 2,97% (2011). Según el Reporte Global de Hepatitis de la OMS 2017, nuestro país presenta una prevalencia de HB menor al 1 por ciento. En 2017, de 6.826 pruebas de HB realizadas a la población general, resultaron positivas 51 (0,74%).
“La hepatitis B se puede prevenir a través de la vacunación y los países de América desde los años 90 han introducido progresivamente esta vacuna a los niños menores de un año, lo que protege a los infantes de adquirir esta enfermedad”, comentó el doctor Miguel Ángel Aragón, asesor de Enfermedades Trasmisibles de OPS/OMS Paraguay.
“Las hepatitis B y C se trasmiten a través de la sangre, relaciones sexuales, líquidos corporales, transfusiones, jeringas contaminadas. El mensaje de la OPS/OMS es que tenemos que conocer si realmente tenemos esta infección, haciéndonos una prueba de laboratorio para luego poder ver alternativas de solución”.
Temas Relacionados
