Estadificación del cáncer ginecológico
Los doctores Vicente Acuña, Gustavo Brítez y Romina Espínola publicaron un manual práctico basado en literatura actualizada y clasificaciones recientes del área.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer cervicouterino es el tercero más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe. Anualmente, alrededor de 56 mil personas son diagnosticadas y 28 mil fallecen en la región a causa de esta enfermedad, patología prevenible mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).
Se trata del principal trastorno oncológico que afecta a los órganos reproductores de la mujer, contándose también los cánceres de ovario, útero, vagina y vulva, cada cual con sintomatología y factores de riesgo específicos que motivan diferentes enfoques preventivos y de manejo.
La estadificación del cáncer constituye una herramienta fundamental para evaluar y definir el tratamiento adecuado, lo que se logra tras una serie de exámenes y pruebas que determinan el eventual grado de diseminación.
Con la finalidad de contribuir en esta área, los médicos Vicente Acuña Appleyard, Gustavo Brítez Arbués y Romina Espínola Castiglioni presentaron en el Hospital de Clínicas el “Manual práctico para la estadificación del cáncer ginecológico”, documento que profundiza en sus clasificaciones de modo sencillo, eficaz y dinámico.
“Si estadificamos mal un paciente, probablemente hagamos un mal tratamiento. Esa es la idea que dio pie a la proyección y lanzamiento de esta guía, que incluso contiene graficas ilustrativas. Buscamos poner al alcance de estudiantes, residentes y especialistas con interés en la oncología, los nuevos cambios en las clasificaciones de cada uno de los cánceres ginecológicos y de mama, de tal forma a facilitar la estadificación de los mismos y orientar al médico en la terapia”, comentó el doctor Acuña.
El manual, editado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, se elaboró en base a una revisión de la literatura actualizada y de las clasificaciones más recientes en la práctica clínica de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia y el Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer.
“Las clasificaciones de los cánceres ginecológicos son una cuestión dinámica y van variando con el tiempo de acuerdo a los descubrimientos. Manejarlas es una cuestión elemental”, enfatizó el facultativo.
Temas Relacionados
