https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/capacidad-tecnica-y-cientifica-de-alto-estandar.html
27 Mayo 2020

Capacidad técnica y científica de alto estándar

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción ha destacado por su rol en el procesamiento de pruebas diagnósticas de COVID-19.

Más de 400 resultados entregados entre el 1 de abril y 15 de mayo suma el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), tras ser seleccionado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para analizar pruebas diagnósticas de COVID-19, remitidas conforme a los protocolos sanitarios desde el Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas (FACEM).

El equipo, dirigido y coordinado por los doctores Mario Martínez y Eva Nara, respectivamente, está conformado por 13 profesionales del área de la salud, quienes cuentan con el apoyo de una decena de técnicos del laboratorio, ubicado en el campus San Lorenzo.

“Este centro de investigación fue elegido por la alta capacidad técnica y científica de los profesionales que lo integran”, destacó el doctor Martínez.

Según el director del IICS-UNA, “todo fue muy rápido y había que tomar decisiones; representaba un riesgo y temor porque nadie estaba preparado para eso, sin embargo, desde el primer momento todos se ofrecieron de buena gana, libre y voluntariamente. Nadie puso condición, solo la mejor voluntad para sacar adelante el desafío”.

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud recibe los contenedores y desde ahí las muestras se trasladan hasta los cuartos de bioseguridad para que los profesionales procedan a la extracción y fraccionamiento.

“Ese es el momento más sensible y delicado del procedimiento, tanto por la manipulación de un material potencialmente patógeno, como para garantizar la calidad del material genético. Por lo mismo, todo se realiza con los cuidados recomendados por los organismos de salud”, detalló la doctora Nara.

La coordinadora recordó que “con creatividad diseñamos un plan de trabajo. No teníamos un área, ni un laboratorio, pero conforme exige una emergencia, nos movimos, diseñamos y fuimos adaptando. Se formó un gran equipo multidisciplinario con biólogos, químicos y voluntarios de FACEM”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...