Campaña preventiva contra el sarampión
Paraguay no registra casos de la enfermedad desde 1998, sin embargo, representantes de la OPS y autoridades locales del sector impulsan iniciativas para impedir un brote.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) contabilizó, entre el 1 de enero de 2019 y el 24 de enero de 2020, más de 20 mil personas con sarampión en 14 países de la región.
La enfermedad causó 19 muertes, principalmente en Brasil, Estados Unidos, Venezuela y Argentina. A diferencia de estas naciones, Paraguay no registra casos desde 1998, sin embargo, tanto la OPS como las autoridades locales del sector hicieron un llamado a mantenerse alerta, ya que el virus puede reintroducirse desde los países donde se encuentra circulando.
En este contexto, el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha llevado a cabo, con la cooperación técnica de la OPS, distintas iniciativas destinadas a fortalecer la vacunación de la población.
“La mejor arma que tenemos para detener el sarampión es la vacuna, un método seguro y efectivo que ha salvado miles de vidas”, comentó el doctor Luis Roberto Escoto, representante de la OPS/OMS.
En septiembre de 2019 se intensificó la inoculación contra el sarampión, fiebre amarilla y otras enfermedades en las principales ciudades fronterizas con Brasil y Argentina, administrándose más de 100 mil dosis.
Durante este año y dependiendo de la evolución del COVID-19, se realizará a partir del sábado 25 de abril la Semana de Vacunación de las Américas. Uno de los propósitos de la campaña, que llevará por lema “Ama, Confía, Protege”, es sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de la patología.
Temas Relacionados
