Acceso y derechos en salud ocular
De acuerdo con datos de la OMS, impulsor del Día de la Visión, más de dos mil millones de personas poseen algún tipo de discapacidad.
Con el lema “Esperanza a la vista” se conmemoró el Día Mundial de la Visión, oportunidad en la que diversas organizaciones internacionales dieron énfasis al “derecho de ver” y que permitirá, durante todo octubre, realizar campañas de sensibilización a fin de garantizar y dar relieve a este mensaje.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2.200 millones de personas poseen algún tipo de discapacidad ocular. Un millón de esos casos son considerados evitables. En Paraguay, alrededor de 250 mil habitantes sufren enfermedades oftalmológicas, de los cuales, entre 30 y 50 mil tienen afectación visual completa, por lo mismo, los esfuerzos estratégicos apuntan a tres grandes áreas: prevención, detección y abordaje precoz; brindar herramientas de rehabilitación y reintegración social; y disminuir los índices de catarata, retinopatía diabética, retinopatía de la prematuridad, baja visión y ceguera.
Por ello, es fundamental el trabajo en conjunto con los pacientes y promover el autocuidado, así como intervenciones de municipios, organizaciones no gubernamentales y sociedades médicas, con el objeto de facilitar el acceso a información y prestaciones en el área.
Según la OMS, los tratamientos para la pérdida de la visión se encuentran entre los procedimientos más efectivos y con mejores resultados. Entre ellos destacan la cirugía láser, medicamentos tópicos y la prescripción de lentes, sin embargo, es clave consultar periódicamente y no abandonar las terapias a causa de la pandemia por COVID-19.
El Día Mundial de la Visión 2020 (8 de octubre) se conmemora por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera.
Temas Relacionados
