SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/erradicar-el-helicobacter-pylori-seria-una-gran-revolucion.html
23 Diciembre 2019

Dr. Gustavo Bresky Ruíz:

“Erradicar el Helicobacter pylori sería una gran revolución”

Lograr este objetivo sanitario permitiría prevenir el cáncer gástrico, porque la bacteria es un reconocido factor causal de este carcinoma.

La infección por Helicobacter pylori (HP), afecta a cerca del 50% de la población mundial y puede llegar a 90% en países subdesarrollados. Incluso, dentro de ellos, la prevalencia varía significativamente entre personas que viven en zonas urbanas y rurales.

Existe evidencia científica que la asocia a gastritis superficial, la cual progresaría hacia gastritis atrófica crónica, metaplasia intestinal, displasia y, finalmente, cáncer gástrico. Por tal razón, desde 1994, su presencia en el organismo ha sido clasificada como un carcinógeno tipo I por la Organización Mundial de la Salud.

El doctor Gustavo Bresky Ruíz, gastroenterólogo y académico del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (Chile), se ha dedicado hace más de una década a estudiar a la población de riesgo asintomática y a difundir programas preventivos de seguimiento y diagnóstico para combatir los carcinomas digestivos en el país. 

Junto a su equipo de trabajo en el Laboratorio de Biología Molecular y Celular del Cáncer, está aplicando un método diagnóstico, basado en nested-qPCR, para determinar su presencia en muestras fecales humanas, el cual mide el gen ureC, que podría ser aplicado en estudios clínicos y epidemiológicos futuros. 

- ¿Qué importancia tuvo el descubrimiento de esta bacteria para el entendimiento de las enfermedades gastroduodenales?

Ha sido tan relevante que sus descubridores, dos científicos australianos, obtuvieron en 2005 el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre ella. A partir de estos hallazgos pudimos entender su papel en el curso de las úlceras de duodeno y gástricas y de la gran mayoría de los tumores de estómago. Al conocer estos mecanismos, se abogó por que toda la población se someta a análisis de detección, pues su erradicación en etapas adecuadas nos permite evitar que reaparezcan las úlceras y, sobretodo, prevenir la manifestación de cáncer gástrico.

- ¿Cuál es la prevalencia de esta infección a nivel latinoamericano?

La infección por HP es una de las más prevalentes del planeta y presenta una carga significativa para los sistemas sanitarios, por su complicada eliminación y elevada resistencia a antibióticos. En Latinoamérica las cifras bordean el 70%. 

- Este es uno de los microorganismos que mejor se adapta al ser humano. De hecho, convive con nuestra especie desde tiempos remotos. Siendo el estómago un medio tan ácido, ¿cómo logra vivir ahí?

Gracias a su gen ureC, HP posee mecanismos que le permiten transformar químicamente el nivel ácido local en uno más básico. Esta clave evolutiva le ayuda sobrevivir adecuadamente en el medio gástrico.

- Usted ha planteado que establecer programas preventivos de seguimiento y diagnóstico, así como concentrarse en el estudio de la población de riesgo asintomática, serían clave para combatir las neoplasias digestivas en el país. En base a ello, ¿qué líneas de investigación ha podido llevar a cabo?

A nivel de cáncer de colon, participamos activamente en el programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC), una iniciativa público-privada que surge en 2010 gracias a un convenio entre la Universidad Médica y Dental de Tokio, el Ministerio de Salud y Clínica Las Condes (ambos de Chile), con el fin de disminuir mortalidad por este carcinoma. Como parte de esta red enrolamos para seguimiento a usuarios del sistema público de salud sin síntomas digestivos entre 50 y 75 años para realizarles exámenes no invasivos y encuestas de salud, que nos permitieron seleccionar a aquellos con mayor riesgo de lesiones precancerosas y cáncer de colon y recto en etapas iniciales, casos que logramos resolver mediante colonoscopia ambulatoria. 

- Y en cáncer gástrico…

En este ámbito, hemos implementado diferentes protocolos buscando expresión de genes relacionados a este adenocarcinoma para determinar presencia y, posteriormente, caracterizar de H. Pylori en forma no invasiva, mediante muestras de deposiciones. Con ello, sin mediar endoscopía, en este momento no solo podemos saber eficientemente si una persona tiene la bacteria, sino que además si posee genes con una mayor probabilidad futura de generar tumor o que le confieran resistencia a alguno de los antibióticos utilizados habitualmente para tratarlo. En paralelo, estamos por iniciar un programa conjunto con Clínica Las Condes y la Universidad Médica y Dental de Tokio con el que evaluaremos en nuestros usuarios asintomáticos de PRENEC, un sistema no invasivo de clasificación de riego de etapas precancerosas –gastritis crónica atrófica y metaplasia intestinal gástrica– mediante muestras de sangre y deposiciones conjugando las características de HP y otros marcadores biológicos de riesgo.

- ¿Cómo la técnica de PCR cuantitativo (qPCR) permite mejorar la precisión diagnóstica de cepas H. pylori que presentan mayor virulencia?

Es una técnica molecular en la que se busca determinar la expresión de ciertos genes. En el caso particular de HP, nuestro equipo ya lo tiene patentado para muestras de deposiciones donde observamos la presencia del gen ureC, que es propio de este bacilo y que ayuda la detección de la bacteria. Igualmente nos permite ver genes asociados con mayor agresividad, como el CagA, que nos orienta a ser más enérgicos en la necesidad de eliminar la infección y de controlar al paciente. También estamos determinando genes de resistencia a claritromicina, que es uno de los antibióticos utilizados en el esquema tradicional de tratamiento. Este método diagnóstico está siendo evaluado para su patentamiento.

- ¿Cuál es la efectividad de la terapia de erradicación basada en la determinación de genes de resistencia?

Esta pregunta la deberemos responder en un tiempo más, aún no tenemos los datos. Lo que sí sabemos, es que un tratamiento adecuado debe lograr eliminarla en más de un 90% y ojalá sobre el 95%. Por otro lado, sin datos oficiales nuestra experiencia clínica es que el tratamiento habitual en Chile se encuentra muy por debajo de esa cifra. 

- ¿Se pueden presentar casos de reinfección?

Es interesante comentar que la mayoría de los pacientes piensa que se ha reinfectado, luego de haberse tratado tiempo atrás. Sin embargo, a casi todas esas personas lo que les ocurrió es que el primer tratamiento fue ineficaz y nunca estuvieron sin la presencia de ella en sus estómagos.

- ¿Qué descubrimientos han efectuado con respecto a los genes de resistencia en pacientes con úlcera péptica?

Estamos trabajando con técnicas para predecir la resistencia antibiótica para poder, dentro de poco tiempo, ofrecer “tratamientos a la carta”, es decir, para cada cepa. Esto permitirá mejorar la eficiencia terapéutica, disminuir la necesidad de retratamiento y la posibilidad de efectos adversos a medicamentos. En CáncerLab hemos desarrollado un método para detectar las mutaciones A2143G y A2142G, en el gen del ARN ribosomal 23S de HP, asociadas a resistencia a claritromicina. Esta técnica se basa en el uso de sondas TaqMan, mediante qPCR, para detectar estas mutaciones en el ADN extraído de muestras fecales de los pacientes.

- Por último, ¿por qué en determinadas personas HP causa infección asintomática y en otros genera condiciones clínicas?

Porque las manifestaciones dependen de muchas variables, entre ellas, el sitio preferente de localización del patógeno, los subtipos y las características del sistema defensivo del huésped. De acuerdo con cómo se conjugan todas estas variables es el tipo de trastornos que provocará esta relación bacteria huésped y la manifestación clínica de la misma. Erradicarlo sería una gran revolución. Por eso, el desafío más grande que enfrenta América Latina es eliminar la infección para, de esa forma, hacer desaparecer el cáncer gástrico, donde los principales determinantes del resultado del tratamiento son la susceptibilidad a los antimicrobianos y, en el caso de inhibidores de la bomba de protones, el genotipo CYP2C19 del paciente.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...