https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/progresosmedicos/24507.html
30 Julio 2012

Células dentales para tratar lesiones de la médula

El desarrollo de tratamientos efectivos para la lesión de la médula espinal se complica por la compleja fisiopatología del traumatismo. Durante la fase aguda, el daño altera la homeostasis del tejido, lo que desencadena procesos secundarios en donde múltiples cascadas destructivas causan la muerte necrótica y apoptótica de las neuronas, astrocitos y oligodendrocitos, extendiendo el efecto más allá del sitio inicial de lesión, conduciendo finalmente a un destrucción axonal y desmielinización irreversible. Posteriormente, los astrocitos reactivos y los oligodendrocitos se acercan al lugar afectado, y producen proteoglicanos de sulfato de condroitina y proteínas de mielina. Estas moléculas extracelulares actúan como inhibidores del crecimiento axonal, a través de la cascada de señalización Rho GTPasa, acelerando el deterioro progresivo que provoca la lesión.

Por lo tanto, las futuras estrategias terapéuticas para la recuperación funcional deberían ejercer resultados reparadores en contra de una variedad de factores que promueven la patogénesis. Por ejemplo, el trasplante de células madre es una gran promesa para crear estrategias terapéuticas de múltiples facetas. En la última década, una diversidad de tipos celulares, incluyendo células madre neurales humanas, derivados embrionarios de células madre y médula ósea de adultos, se han trasplantado en el cordón espinal dañado de ratas o ratones, y evaluado sus actividades neurorregenerativas. Estos estudios preclínicos han demostrado que las células injertadas son capaces de promover una considerable recuperación funcional después de la lesión.


Células madre y reparación de la médula espinal

Durante el último par de décadas, los médicos han observado a las células madre con una mezcla de expectación y escepticismo. Ningún grupo de pacientes ha tenido más expectativas que aquellos con lesiones a la médula espinal. Las terapias para este tipo de traumatismos han sido prometedoras desde el inicio del desarrollo de las células madre. El reciente lanzamiento - y la interrupción brusca - de un ensayo clínico para la lesión medular aguda despertó expectativas, pero a continuación, frustración, de estos pacientes.

Un nuevo estudio de Kiyoshi Sakai y colaboradores (J Clin Invest 2012; 122:80-90) es uno de los tantos realizados en esta área. Se destaca por abarcar conceptos introducidos por primera vez hace una década: que la lesión de la médula espinal no es una entidad monolítica, sino más bien una serie de procesos patológicos concurrentes e interactivos; en donde, las acciones multimodales que combaten las diversas facetas de la enfermedad y las células madre, en el cumplimiento de su papel fundamental de mantenimiento de la homeostasis en un sistema perturbado, pueden ser capaces de ejercer intrínsecamente de forma multifacética muchas de estas necesarias acciones, y que las células madre pueden servir como el pegamento que adhiere y centra muchos de los estos enfoques multidisciplinarios. Los autores observaron que la implantación de células madre derivadas de pulpa dental humana (un derivado de la cresta neural) en la columna vertebral de ratas seccionadas llevaba a la mejora funcional mediante la reducción de muerte neuronal y de la glía, preservando los axones y las vainas de mielina, promovíendo la regeneración de los axones seccionados y estimulando la diferenciación de células madre en células mielínicas. A pesar que estas observaciones no son nuevas en el campo de las células madre neurales, el atractivo reside en la explotación de una fuente de células madre que es fácilmente accesible para un paciente vivo e inmunológicamente coincidente con el posible receptor, evitando la necesidad de fármacos inmunosupresores.

Aunque este estudio, al igual que muchos otros en el campo de la lesión medular, no está exento de defectos, ofrece la oportunidad a los especialistas (que luego pueden informar a los pacientes) acerca de por qué la investigación en lesiones de la médula espinal es tan difícil. La cascada de procesos patológicos que caracterizan los traumas espinales se desarrolla en el contexto de una compleja neuroanatomía, con conexiones y funciones que se vuelven regionalmente discretas dentro de un rango de milímetros, si no micras, durante un proceso que es parte del desarrollo embrionario. A pesar de los intentos para normalizar los modelos experimentales, los procedimientos, las lecturas y los instrumentos, no obstante, puede existir una variabilidad de animal a animal y de investigador a investigador. La presencia de fibras de reserva después de la transacción es difícil de detectar. Grados importantes de recuperación espontánea que no están relacionados con el tratamiento pueden ocurrir por razones desconocidas o incontrolables. Ciertamente, gran parte de esta recuperación espontánea es atribuible a la resolución de los procesos, tales como el edema, inflamación, alteración de la perfusión, shock y canalopatías transitorias. También es probable que debido a una gradual compensación, se genere en el animal la redundancia de conexiones y la desinhibición de ciertos movimientos intraespinales reflexivos (llamados generadores de patrones de movimiento).

El campo en sí es inherentemente vulnerable al sesgo del observador, ya que carece de verdades objetivas, cuantificables y discretas de la función espinal que son atribuibles exclusivamente a las vías individuales. Otros factores de confusión incluyen las enfermedades relacionadas (por ejemplo, dolor, disfunción vesical e intestinal, atrofia muscular, osteopenia, ruptura de la piel y fatiga), efectos no controlados de aprendizaje, estimulación del medio ambiente, motivación y rehabilitación; efecto de los fármacos inmunosupresores o el uso de técnicas experimentales en animales con inmunodeficiencia, el género y las cepas de experimentación, y en el trasplante de células madre, la fusión de las células del donante con células del huésped, lo que puede llevar a la identificación errónea de una célula huésped proveniente de un injerto.

Figura 1: enfoques para la reparación de la lesión medular

El lado izquierdo de la médula espinal muestra múltiples procesos fisiopatológicos que se desarrollan después de una lesión aguda. El lado derecho grafica algunas de las formas en que las células madre implantadas pueden tener un efecto favorable. También se enumeran estrategias para la evaluación de la función espinal.

Además, el área está plagada de conocimientos incompletos sobre los múltiples eventos patológicos que se desarrollan después de un trauma y por lo tanto no está bien orientada en cuanto a que los procesos deben ser modificados con el fin de restaurar o preservar la función. Aunque está claro que la esencia de la lesión de la médula espinal es la interrupción de la participación cortical en los procesos espinales a través de las conexiones motoras sensoriales ascendentes y descendentes, es mucho más desalentador volver a crear un circuito que preserve las intrincadas conexiones durante el desarrollo embrionario. Las intervenciones pueden dirigirse a prestar apoyo trófico o a neutralizar las toxinas para evitar la muerte o el deterioro del tejido neural en las lesiones secundarias (por ejemplo, excesivo glutamato extracelular, inflamación, radicales libres, isquemia y deterioro del transporte axonal); corregir los déficit de conducción mediante la protección o la regeneración de las vainas de mielina o inducir el crecimiento de conos de neuronas axotomizadas; la supresión de las cicatrices y los inhibidores del crecimiento de neuritas, evitando la formación de quistes o pequeños espacios, para evitar el daño a través de la creación de rutas alternativas hacia los músculos, incluyendo la preservación de las fibras nerviosas, y así remplazar las extensas conexiones con otras más cortas creadas a partir de interneuronas, circuitos locales dentro de la médula, y la construcción de conductos biosintéticos, creando nuevamente un nicho de soporte, con adecuada vascularización (fig. 1). Atractivamente, el uso de células madre - en conjunto con otros enfoques - puede mediar muchas de estas acciones terapéuticas en virtud de las propiedades biológicas inherentes de dichas células.

La ventaja funcional adquirida por una determinada intervención terapéutica debe ser juzgada sobre la base de una serie de preguntas. Hay un largo camino entre el concepto y la práctica, por el que estas interrogantes deben ser contestadas. Aunque el largo trayecto frustra a los pacientes, médicos, capitalistas de riesgo y políticos, un cuidadoso avance garantiza la seguridad y mejora significativa. En cuanto a lo que constituye una mejora en un paciente con lesión de la médula espinal, la recuperación de uno o dos segmentos de la columna vertebral puede cambiar su vida. Por último, no hay que olvidar que la mayoría de los pacientes con lesión espinal han estado en silla de ruedas desde hace años. Intervenciones para el tratamiento de una lesión crónica de la médula espinal, probablemente sea aún más difícil. De hecho, las terapias que parecen prometedoras para la lesión medular aguda tienden a fallar cuando se aplican, sin modificaciones, a la médula espinal gravemente lesionada.

Fuente bibliográfica

Stem Cells and Spinal Cord Repair

Evan Y. Snyder, M.D., Ph.D., and Yang D. Teng, M.D., Ph.D.

Sanford–Burnham Medical Research Institute, La Jolla, CA (E.Y.S.); and the Department of Neurosurgery and Department of Physical Medicine and Rehabilitation, Harvard Medical School, and the Division of Spinal Cord Injury Research, Veterans Affairs Boston Healthcare System — both in Boston (Y.D.T.).

N Engl J Med 2012; 366:1940-1942

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...