https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/vitamina-d-no-mejora-salud-osea-de-la-descendencia.html
18 Abril 2016

Ginecología

Vitamina D no mejora salud ósea de la descendencia

El estudio muestra que en comparación con placebo, la suplementación materna de este nutriente no conduce a un aumento del contenido mineral de los huesos en recién nacidos. Sin embargo, el consumo, al no generar efectos adversos, sigue siendo un complemento alimenticio seguro durante el embarazo. 

El nivel materno de vitamina D , se ha vinculado con la densidad ósea de la descendencia en muchos estudios observacionales, pero no en todos ellos. Sin embargo, aún no se ha demostrado, en ensayos controlados aleatorios, que la reposición de este nutriente durante el embarazo mejora la salud de los huesos en los neonatos.

El objetivo de la investigación (Cyrus Cooper y colegas de la Universidad de Southampton, Reino Unido) fue evaluar si los recién nacidos de madres suplementadas con vitamina D durante su embarazo, tenían un mayor contenido mineral óseo (CMO) de todo su cuerpo, versus niños cuyas progenitoras no recibieron el nutriente. El estudio realizado, Oteoporosis y Vitamina D Materna (MAVIDOS, por sus siglas en inglés) fue un análisis multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, que reclutó a mujeres con embarazos de feto único, a partir de tres sitios en Reino Unido (Southampton, Oxford y Sheffield). Las participantes elegibles eran mayores de 18 años, con etapa de gestación inferior a 17 semanas, y una concentración sérica de 25-hidroxivitamina D (25 [OH] D) de 25 - 100 nmol / L en el período comprendido entre las 10 - 17 semanas. Las mujeres fueron asignados aleatoriamente (1: 1), en bloques permutados de diez, ya sea a colecalciferol (1000 UI / día; n=565) o a placebo (n=569), administrados vía oral, a partir de semana 14 (o tan pronto como fue posible antes de las 17 semanas, si eran reclutadas más tarde) hasta el parto. Tanto las pacientes como el equipo de investigación fueron cegados a la asignación de tratamiento. El resultado primario a evaluar, fue la CMO neonatal, analizado dentro de las 2 semanas desde el nacimiento, mediante absorciometría con rayos x de energía dual (DXA), llevado a cabo en todos los bebés que tenían una DXA utilizable. Finalmente, también fueron estimados los niveles de seguridad en todas las cohortes.

Un total de 370 (65%) recién nacidos del grupo control y 367 (65%) del grupo colecalciferol tuvieron un escáner DXA utilizable y se analizaron para determinar el resultado primario. El CMO de cuerpo completo neonatal, de progenitoras sometidas al tratamiento, no difirió significativamente del obtenido en la descendencia de madres asignadas placebo (61,6 g [IC del 95%: 60,3 - 62,8] versus 60,5 g [59,3 - 61,7], respectivamente; p = 0,21). Adicionalmente, no se observaron diferencias significativas en la seguridad, salvo una mayor proporción de mujeres en el grupo control con hemorragia postparto severa (96 [17%] de 569 frente a 65 [12%] de 565 madres tratadas; p = 0,01). Por último, no se encontraron eventos adversos que pudiesen estar relacionados con el régimen.

En conclusión, la suplementación con colecalciferol (1000 UI / día) durante la gestación no evidenció un aumento del contenido mineral óseo de la descendencia en comparación con placebo, pero demostró que la dosis administrada es segura y suficiente para garantizar la reposición de vitamina D en la mayoría de las embarazadas.

 

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/S2213-8587(16)00044-9

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...