Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/vitamina-c-más-allá-de-prevenir-el-escorbuto.html
29 Marzo 2021

Vitamina C, más allá de prevenir el escorbuto

Esta revisión sistemática, que enfrenta distintas sugerencias sobre el consumo de ácido ascórbico, determina que la dosis sugerida por la ONU para evitar el escorbuto es más baja de lo necesario para prevenir otras patologías.

Existe controversia sobre si la dosis diaria adecuada de ácido ascórbico (AA), popularmente conocido como vitamina C, para prevenir el escorbuto es suficiente para prevenir enfermedades crónicas e infecciosas. Esta polémica queda ilustrada por las contradicciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Estados Unidos. 

Los grupos de redacción de la OMS y de países como el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y la India concluyeron que no hay pruebas que indiquen que el AA aporte otros beneficios para la salud que no sean la prevención del escorbuto, enfermedad que ha matado a más personas que cualquier otra condición por deficiencia nutricional, salvo el hambre, y establecen ingestas diarias recomendadas con el objetivo de prevenirlo. Según estos parámetros, la necesidad es baja, sugiriendo una ingesta de 40-45 mg/día, lo que lleva a un nivel plasmático aproximado de 20 µmol/L. 

Por otro lado, los paneles de redacción de ANM y de países como Japón, Alemania, Suiza y Austria han concluido que un mayor consumo ayuda a prevenir, además del escorbuto, afecciones como cáncer, patologías cardiovasculares y algunas enfermedades infecciosas, recomendando una dosis diaria de 75-110 mg y niveles plasmáticos de aproximadamente 50 µmol/L. 

Estas discrepancias sobre la ingesta diaria adecuada de AA son importantes para la salud pública. El 12% de la población mundial y el 29% de la población del sur de Asia meridional consumen menos de 70 mg al día. El 20% de la población estadounidense, 40% de la población británica de bajos ingresos y 89% de las personas de 60 años en el norte de la India tienen niveles plasmáticos <28 µmol/L. 

Si la ANM tiene razón en cuanto a los beneficios para la salud, entonces recomendar una ingesta baja podría contribuir innecesariamente a un mayor riesgo de enfermedades crónicas e infecciosas, siendo una necesidad urgente el resolver este dilema. 

Se ha señalado a los marcadores de salud bucodental como uno de los biomarcadores funcionales más prometedores para lograr este objetivo. En concreto, dos ensayos iniciados por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por su sigla en inglés) identificaron la tendencia al sangrado gingival como un marcador funcional de la necesidad de AA en el ser humano.

El trabajo llevado a cabo en la Universidad de Washington se propuso realizar una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos clínicos controlados sobre si la suplementación con AA conduce a una reducción del sangrado gingival, una manifestación de fragilidad microvascular; y relacionar los niveles plasmáticos con la hemorragia retiniana, otra manifestación de la fragilidad microvascular. 

Los datos fueron obtenidos de 15 ensayos efectuados en 6 países con 1140 participantes sanos con tendencia a la hemorragia gingival, y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, por su sigla en inglés)) III con 8.210 residentes de EE.UU. con medidas de hemorragia retiniana. 

En los ensayos clínicos, la suplementación con AA redujo la tendencia a la hemorragia gingival cuando los niveles plasmáticos estimados en la línea de base eran <28 µmol/L (IC del 95%, 1,16 a 0.49; P <0.002). La suplementación no redujo la tendencia al sangrado gingival cuando las concentraciones plasmáticas estimadas al inicio eran >48 µmol/L o desconocidos (IC del 95%, 0,45 a 0,01, P <0,05; y IC 95%: 1,19 a 0,06, P <0,08). En la NHANES III, la prevalencia tanto de la hemorragia retiniana como de la tendencia al sangrado gingival aumentó cuando los niveles plasmáticos estaban dentro del rango que protege contra el escorbuto (11-28 µmol/L; ratios de prevalencia respectivos ajustados por edad y sexo: 1,47; IC 95%: 1,22-1,77 y 1,64; IC 95%: 1,32-2,03; P <0,001 para ambos). 

La evidencia de los ensayos clínicos indica que el establecimiento de los requisitos de AA en el ser humano en función de la prevención del escorbuto conduce a una reducción de los niveles plasmáticos que pueden ser bajos para prevenir la hemorragia gingival. La tendencia al sangrado gingival y la hemorragia retiniana coinciden con niveles plasmáticos bajos y, por tanto, pueden reflejar una patología microvascular sistémica que es reversible con un aumento de la ingesta diaria de vitamina C.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1093/nutrit/nuaa115

Vitamina C, más allá de prevenir el escorbuto

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...