Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/variantes-geneticas-causan-epilepsia-mioclonica-juvenil.html
21 Marzo 2018

Genética Clínica

Variantes genéticas causan epilepsia mioclónica juvenil

Formas alternativas de la quinasa de células intestinales, asociadas con mayor migración de neuroblastos y disminución de apoptosis, dan cuenta del 7% de los casos del síndrome epiléptico.

La epilepsia mioclónica juvenil es la más forma común de epilepsia genética generalizada y la causa más común de convulsiones entre adolescentes y adultos jóvenes. El trastorno se distingue por las características clínicas de mioclono cuando el paciente se despierta después de haber estado privado de sueño o expuesto al alcohol y por un patrón de electroencefalográfica (EEG) caracterizado por un estallido de multi peaks de alta amplitud, que puede ser provocado por estimulación luminosa.

Mediante secuenciación de Sanger, Julia Bailey y  colaboradores de las universidades de California y de Tokio, secuenciaron los exomas de seis miembros de una numerosa familia afectada con epilepsia mioclónica juvenil y con cosegregación confirmada en los 37 miembros de la familia. Examinaron a otros 310 pacientes con este trastorno para analizar variantes en las curvas de melting del ADN mediante PCR en tiempo real y secuenciación del gen que codifica la quinasa de células intestinales (ICK). Además, se calculó el logaritmo bayesiano de las probabilidades (LOD) para la cosegregación de variantes, la razón de probabilidades en asociaciones de caso – control y frecuencias alélicas en la base de datos de Agregación de Genomas. Finalmente, se realizaron pruebas funcionales de los efectos de las variantes sobre la mitosis, apoptosis, y migración de neuroblastos radiales in vitro y se realizaron estudios de video-EEG en ratones que carecían de una copia de ick.

Una variante, K305T (c.914A→C), cosegregada con epilepsia o multi peaks en EEG en 12 miembros de la familia afectada con epilepsia mioclónica juvenil. Se identificaron 21 variantes patogénicas de ICK en 22 de 310 pacientes adicionales (7%). Cuatro de ellas,  estrechamente vinculadas entre sí (K220E, K305T, A615T, y R632X)), deterioran la mitosis, ciclo celular y la migración de neuroblastos radiales mientras que promueven la apoptosis. Por último, las convulsiones tónico-clónicas y las alzas en el EEG que se asemejan a las convulsiones en la epilepsia mioclónica juvenil humana ocurrieron con más frecuencia en ratones heterocigotos knockout que en ratones de tipo salvaje (p = 0,02) durante el sueño ligero con anestesia de isoflurano.

En suma, los datos proporcionan pruebas de que las variantes heterocigotas de la quinasa de células intestinales causan epilepsia mioclónica juvenil en el 7% de los pacientes incluidos. La variante de ick afecta a los procesos celulares que ayudan a explicar la microdisgénesis y las alteraciones observadas en el EEG en este síndrome epiléptico.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1700175

Variantes genéticas causan epilepsia mioclónica juvenil

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...