https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/vacuna-adenoviral-recombinante-contra-el-sars-cov-2.html
26 Mayo 2020

Vacuna adenoviral recombinante contra el SARS-CoV-2

Nueva formulación es bien tolerada en adultos sanos e induce una respuesta humoral y celular específica en la mayoría de los participantes de ensayo clínico fase 1.

A falta de medidas de prevención eficaces, la gestión actual para controlar la pandemia de COVID-19 es la aplicación de cuarentena, el aislamiento y el distanciamiento físico. Sin embargo, se necesitan urgentemente vacunas eficaces para reducir la enorme carga de mortalidad y morbilidad asociada con la infección por SARS-CoV-2. Entre las candidatas figuran, entre otras, formulaciones de ARNm y las basadas en vectores adenovirales no replicantes, que ya han entrado en la fase 1 de ensayos clínicos el 16 de marzo de 2020.

Particularmente en este estudio, Feng-Cai Zhu junto con investigadores del Instituto de Biotecnología de Pekín evaluaron la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una vacuna recombinante basada en vectores adenovirales de tipo 5 (Ad5-nCov). El principio del funcionamiento de esta formulación es que una vez administrada intramuscularmente a los pacientes, es capaz de expresar la glucoproteína de espícula de una cepa china del SARS-CoV-2, frente a la cual se monta una respuesta inmunitaria.

Los investigadores realizaron un ensayo de fase 1 abierto no aleatorizado con escalada de dosis, de centro único, para evaluar Ad5-nCov en Wuhan, China. Se inscribieron secuencialmente adultos sanos de entre 18 y 60 años y se los asignó a uno de tres grupos de diferentes dosis de vectores virales para finalmente recibir una inyección intramuscular de la formulación. El resultado primario fue la aparición de eventos adversos (EA) a los 7 días. La seguridad se evaluó a los 28 días postvacunación. La respuesta humoral específica se midió con ELISA y los anticuerpos neutralizantes se detectaron con pruebas de neutralización del SARS-CoV-2 y con un pseudovirus (un sistema del virus de la estomatitis vesicular que expresa la glicoproteína de espícula). Por último, las respuestas de los linfocitos T se evaluaron mediante ELISpot y citometría de flujo.

Entre el 16 y el 27 de marzo de 2020, los investigadores examinaron a 195 personas para determinar elegibilidad. De ellos, 108 participantes (51% hombres, 49% mujeres; edad media 36,3 años) fueron reclutados y recibieron la dosis más baja (n=36), la dosis intermedia (n=36), o la dosis alta (n=36) de la vacuna. Todos los participantes inscritos fueron incluidos en el análisis. Se informó al menos una reacción adversa dentro de los primeros 7 días después de la vacunación en 30 (83%) participantes del grupo de dosis baja, 30 (83%) del grupo de dosis media y 27 (75%) del grupo de dosis alta. La reacción adversa más común en el lugar de la inyección fue el dolor, que se informó en 58 (54%) receptores, mientras que las complicaciones sistémicas más frecuentes fueron fiebre (50 [46%]), fatiga (47 [44%]), dolor de cabeza (42 [39%]) y dolor muscular (18 [17%]). La mayoría de las reacciones adversas que se notificaron en todos los grupos de dosis fueron de gravedad leve o moderada. No se observó ningún evento adverso grave en los 28 días posteriores a la vacunación. Los anticuerpos detectados por ELISA y los con actividad neutralizante aumentaron significativamente en el día 14, y alcanzaron su punto máximo 28 días tras la inmunización. La respuesta celular específica por parte de linfocitos T alcanzó su punto máximo al día 14.

En resumen, la vacuna contra COVID-19 basada en vectores adenovirales tipo 5 es tolerable e inmunogénica a los 28 días postvacunación. La respuesta humoral contra el SARS-CoV-2 alcanza su punto máximo el día 28 en adultos sanos, y a partir del día 14 después de la inmunización se observan respuestas específicas rápidas de linfocitos T. Según los autores, estos hallazgos justifican una mayor investigación.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/S0140-6736(20)31208-3

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...