Neurología Infantil
Uso excesivo de paracetamol se relaciona con autismo
Durante el embarazo, la exposición de los infantes al fármaco se asocia con una elevada prevalencia de síntomas propios del trastorno y con un mayor riesgo de TDAH, observándose una menor capacidad atencional, pero sin alteración de procesos cognitivos.
El acetaminofeno (paracetamol) se utiliza ampliamente durante el embarazo. Sin embargo, no existen estudios de cohortes con una base poblacional representativa que evalúen sus efectos sobre criterios neuropsicológicos y de comportamiento.
Especialistas del Instituto de Salud Global de Barcelona, España, evaluaron si la exposición prenatal al paracetamol tiene efectos adversos en variables del desarrollo neurológico en niños de entre 1 a 5 años de edad. El estudio incluyó 2.644 parejas madre-hijo reclutadas durante el período de gestación. La proporción de neonatos correspondiente al primer y quinto año de edad, fue de 88,8% y 79,9%, respectivamente. Por otro lado, el uso del fármaco se evaluó prospectivamente mediante dos entrevistas estructuradas, utilizando categorías y frecuencia de consumo (nunca, esporádica y persistente). Las principales variables de neurodesarrollo se determinaron utilizando un test infantil validado para el autismo (CAST) y el manual diagnóstico DSM-IV para evaluar casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Por último, se emplearon modelos de regresión, los que fueron ajustados por determinantes sociales y comorbilidades.
Los resultados mostraron que más del 40% de las madres reportó el uso de paracetamol. La descendencia que fue expuesta, tuvo mayor riesgo de presentar síntomas de hiperactividad / impulsividad [tasa de incidencia (TIR) 1,41, IC del 95%: 1,01 a 1,98], y puntuaciones más bajas de detectabilidad. Respecto al test CAST, los máximos valores correspondieron a niños varones que tuvieron contacto permanente con el fármaco en el útero (β= 0,63: 0,09 – 1,18). Adicionalmente, se observó un aumento de manifestaciones de hiperactividad / impulsividad en casos donde el uso del medicamento tuvo una frecuencia variable (tanto en varones como en niñas).
En resumen, el consumo prenatal de paracetamol se asocia con una mayor sintomatología del trastorno del espectro autista en varones, exhibiendo, en ambos géneros, efectos adversos en variables relacionadas a la atención. Estas correspondencias parecen ser dependientes de la frecuencia de exposición al fármaco.
