https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/uso-de-metagenomica-para-identificar-virus-en-muestras-de-plasma.html
17 Agosto 2023

Uso de metagenómica para identificar virus en muestras de plasma

Se descubrieron 13 virus distintos utilizando una única línea de producción, informando sobre la salud pública y de los pacientes. 

Las enfermedades infecciosas suponen una gran carga mundial para la salud humana. Existen cientos de patógenos conocidos, que difieren en su patogénesis, epidemiología y vulnerabilidad terapéutica. Además, su detección se ha acelerado, impulsada por factores ecológicos, medioambientales y sociodemográficos, así como por el aumento de la vigilancia y las pruebas diagnósticas. 

La metagenómica se utiliza para estudiar el material genético recuperado directamente de muestras ambientales o clínicas. La secuenciación revela más sobre el origen del material vivo en las muestras y su uso adquirió gran notoriedad durante la pandemia mundial como medio para vigilar rápidamente un agente patógeno.

Se ha comprobado que este método proporciona al personal médico resultados mucho más rápidos que los métodos microbiológicos tradicionales. Investigadores de la Universidad Redeemer en Canadá probaron la eficacia de su uso para identificar una variedad de patógenos en muestras de plasma recogidas de pacientes del mundo real.

En su trabajo, el equipo recibió muestras de sangre de 593 personas residentes en Nigeria, todas ellas con síntomas de alguna dolencia: a algunas se les diagnosticó fiebre de Lassa, otras se creía que presentaban etiologías infecciosas y otro grupo estaba claramente enfermo pero aún no se le había diagnosticado nada.

Al realizar pruebas, el equipo identificó 13 virus, entre ellos uno muy poco frecuente que se creía que causaba el dicistrovirus asociado a la sangre(de su sigla en inglés hbad2). También descubrió que el pegivirus C era común en personas que también estaban infectadas por la fiebre de Lassa y que su presencia en tales muestras solía ir acompañada de cargas virales menores. Algunas contenían el virus que causa la fiebre amarilla y otros que causan el mpox.

El equipo de investigación señaló que el uso de la metagenómica en lugar del enfoque microbiano tradicional también les permitió descartar ciertas infecciones víricas en algunas de las personas que habían suministrado las muestras de plasma: se descubrió que algunas de ellas sufrían intoxicación por pesticidas, no una infección vírica. Concluyen sugiriendo que su estudio demuestra la potencia y eficacia de la metagenómica y cómo probablemente se utilizará para ayudar a prevenir futuras pandemias.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1038/s41467-023-40247-4

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...