https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/upadacitinib-logra-remision-en-colitis-ulcerosa.html
09 Junio 2020

Upadacitinib logra remisión en colitis ulcerosa

Tras ocho semanas de tratamiento el fármaco es más efectivo que placebo en inducir atenuación de los síntomas en pacientes con la enfermedad activa.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente del colon, que conlleva una importante carga y discapacidad para los pacientes. Las opciones terapéuticas actuales incluyen la mesalamina, glucocorticoides, inmunosupresores y medicamentos biológicos. Sin embargo, estos tratamientos no son eficaces en más de un tercio de los afectados y pueden asociarse con efectos adversos que limitan su uso.

William Sandborn de la Universidad de California San Diego e investigadores diversas universidades de Europa y Norteamérica evaluaron la eficacia y la seguridad de upadacitinib, un inhibidor selectivo oral de la Janus quinasa 1, como terapia de inducción para la colitis ulcerosa (CU). Los autores realizaron un estudio multicéntrico, doble ciego, fase 2b con 250 adultos con CU moderada a severamente activa y una respuesta inadecuada, con pérdida de respuesta o intolerancia a corticoides, inmunosupresores o terapias biológicas. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a placebo o upadacitinib (7,5; 15; 30; o 45 mg, de liberación prolongada), una vez al día durante ocho semanas. El criterio de valoración primario fue la proporción de participantes que lograron una remisión clínica según la puntuación adaptada de Mayo a la octava semana. 

Los resultados mostraron que, 8,5%, 14,3%, 13,5% y 19,6% de los pacientes que recibieron 7,5 mg, 15 mg, 30 mg o 45 mg de upadacitinib, respectivamente, lograron una remisión clínica en comparación con ninguno de los controles (P = 0,052, P = 0,013, P = 0,011 y P = 0,002 en comparación con placebo, respectivamente). La mejoría endoscópica a la semana 8, definida como subpuntuación endoscópica de ≤ 1, se logró en el 14,9%, 30,6%, 26,9% y 35,7% de los pacientes que recibieron 7,5 mg, 15 mg, 30 mg o 45 mg de upadacitinib, respectivamente, en comparación con el 2,2% que recibió placebo. Se informó de un caso de herpes zóster y de un participante con embolia pulmonar y trombosis venosa profunda (diagnosticado 26 días después de la interrupción de la terapia) con 45 mg del fármaco una vez al día. Finalmente, se observaron aumentos de los niveles de lípidos séricos y de la creatina fosfoquinasa con el medicamento.

En resumen, los resultados de este ensayo de fase 2b, indican que tras ocho semanas el tratamiento con upadacitinib es más efectivo que placebo para inducir la remisión en pacientes con colitis ulcerosa moderadamente a severamente activa.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1053/j.gastro.2020.02.030

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...