https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/un-nuevo-horizonte-en-el-tratamiento-del-parkinson.html
15 Abril 2024

New England Journal of Medicine

Un nuevo horizonte en el tratamiento del párkinson

En un ensayo de fase 2, el uso del fármaco lixisenatida reduce la progresión de la discapacidad motora en pacientes con la enfermedad de inicio temprano.

Lixisenatida, un agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 utilizado para el tratamiento de la diabetes, ha demostrado propiedades neuroprotectoras en un modelo murino de la enfermedad de Parkinson.

El Dr. Wassilios G. Meissner y su equipo de la Red Francesa de Investigación Clínica sobre la enfermedad de Parkinson y los trastornos del movimiento, evaluaron el efecto del fármaco sobre la progresión de la discapacidad motora en personas con el trastorno neurodegenerativo.

Llevaron a cabo un ensayo de fase 2, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en el que participaron 156 pacientes a quienes se les diagnosticó párkinson de inicio temprano en los últimos 3 años, y estaban recibiendo una dosis estable de medicamentos para tratar los síntomas, sin presentar complicaciones motoras. Estos fueron asignados al azar, en una proporción de 1:1, para recibir lixisenatida subcutánea diaria (n= 78) o placebo (n= 78) durante 12 meses, seguido de un período de depuración de 2 meses. 

El criterio de valoración principal fue el cambio a los 12 meses en las puntuaciones de la escala unificada de la enfermedad de Parkinson modificada por la Sociedad de Trastornos del Movimiento (MDS-UPDRS) parte III (rango de 0 a 132, donde las puntuaciones más altas indican una mayor discapacidad motora). 

Las puntuaciones de MDS-UPDRS parte III al inicio del estudio fueron aproximadamente 15 en ambos grupos. A los 12 meses, estos valores habían cambiado en -0,04 puntos (lo que indica una mejora) con lixisenatida y 3,04 puntos (lo que indica un empeoramiento de la discapacidad) con el placebo (IC 95%; P= 0,007). A los 14 meses, después de la depuración, las puntuaciones motoras medias de la MDS-UPDRS en el estado sin medicación fueron 17,7 y 20,6 (IC 95%) en el grupo del fármaco y placebo, respectivamente. Se produjeron náuseas en el 46% de los participantes que recibieron lixisenatida y vómitos en el 13%.

Los resultados de esta fase del ensayo muestran que, la terapia con lixisenatida reduce la progresión de la discapacidad motora en un período de un año en pacientes con párkinson de inicio temprano, sin embargo, se asocia con efectos secundarios gastrointestinales. Se necesita aumentar el tiempo de seguimiento y el tamaño de la muestra para determinar la efectividad y seguridad del fármaco.

Fuente bibliográfica

Trial of Lixisenatide in Early Parkinson’s Disease

Meissner WG, et al. French Clinical Research Network for Parkinson’s Disease and Movement Disorders

N Engl J Med 2024; 390:1176-85

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...